Exposición Fotográfica del curso Narrativa Visual_ETSA Sevilla

Narrativa Visual [Sevilla-Villa Viçosa]

La semana pasada hemos finalizado el curso de Narrativa Visual con una exposición que contempla los conceptos y las prácticas desarrolladas durante todo el curso.

Proyecto interdisciplinar bajo el denominador común de la fotografía como herramienta de análisis y proyecto: Expresión Gráfica Arquitectónica, Teoría e Historia de la Arquitectura, Construcción, Psicología, Comunicación, Poesía y Danza Contemporánea. De un extremo, la reflexión acerca del propósito experimental contenido en el laboratorio del escultor Jorge Oteiza, y en el otro su estética aplicada en las canteras de mármol a cielo abierto localizadas en Portugal (Vila Viçosa). Significa, trabajar con resonancias, poner en relación lugares desde lo contemporáneo, lo racional y lo inexplicable, al tiempo que se irán desvelando recursos teóricos y técnicos propios de la fotografía en línea con la reflexión en torno al significado de lo arquitectónico y la creación caminos e interrogantes en conexión con una actitud investigadora. Presentará las confluencias entre diferentes intervenciones teórico-prácticas que tienen a la fotografía como herramienta de documentación, análisis y proyecto. Frente a las formas hegemónicas de entender el mundo, tomamos como tema los paisajes y ecosistemas culturales con la intención de establecer redes narrativas desde la identidad local a las supra locales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Enlazando lo cotidiano y el medio natural, proponemos un espacio para la reflexión y la construcción de un ideario común. Acciones como cuestionar, controlar, preservar, regenerar, reflexionar y proponer la revisión de miradas en torno al territorio como un continuo, cuestionar el conocimiento y proponer otras formas de saber y de conocer nuestra realidad. La instalación expositiva recoge una muestra de los resultados conseguidos a lo largo de las prácticas realizadas durante el curso, y aspira a conformar un dispositivo crítico frente a la saturación de imágenes, capaz de encontrar lo singular en la diversidad, y descubrir, nuevas posibilidades en el campo de la composición fotográfica y su implicación como competencia en la enseñanza y el aprendizaje de la arquitectura.

Para proyectar el montaje se han tomado las referencias a los conceptos del escultor Jorge Oteiza sobre “interactividad”, «pared luz» y «desbordamiento» en Val del Omar. Se trata de crear una percepción fenomenológica entre las obras, espacio y espectador. De forma semejante a una propuesta cubista, deberemos movernos alrededor de la instalación para comprenderla a través de múltiples puntos de vista. Tal como Oteiza experimentó mediante la superposición de varias láminas de vidrio la experiencia dependerá:

«(…) del deslizamiento de los marcos de visión y de la acumulación de las distintas ventanas perceptivas unas dentro de otras cuando se sitúan sobre la pantalla de proyección, la cual no es más que una pared también perforada, esta vez por una o varias aperturas virtuales que dejan ver el espacio libre del relato cinematográfico.»(Ramos Jular, J. E. 2014. El espacio activo de Jorge Oteiza, p.181)

«El aire se ha convertido en luz. El vacío, en cuerpo espacial desocupado y respirable por las formas. Aquí, una forma, puede ensayar un giro completo, avanza, se traslada, retrocede, se pone de perfil y se vuelve. Proyecta y recibe sombra. La sombra crece o disminuye, se hace más intensa y se completa con una misteriosa zona de penumbra. La penumbra se agujerea de luz. Las formas, como peces sumergidos, viven se desplazan, se expresan y definen.» (Oteiza, J. 2007 [1957]. Quousque tándem…!, pp.341-342)

La instalación cuenta con la colaboración especial de Joaquín Bérchez con la proyección del video: Pedreiras. Carne de Dioses.
Comisariado: Patricia Wanderley Ferreira Lopes y Concha Guerra Sarabia
Coordinadora: Concha Guerra Sarabia.
Docentes: Joaquín Berchez Gómez, Borja González Riera, Miguel Veyrat Rigat, José Joaquín Parra Bañón, Teresa Navarrete Molina, Alfredo Oliva Delgado, Jesús León García, Pablo Martínez Cousinou, Alberto Patón Contreras, Olvido Muñoz Heras, Victoria Domínguez Ruiz, Mariano Pérez Humanes, Patricia Wanderley Ferreira Lopes y Concha Guerra Sarabia.
Grupo de Danza Contemporánea: Teresa Navarrete, Lucía Guerra Carmona, Nerea Fornell Higueras, Andrea Gutiérrez Vázquez, Aitana Fuentes López, Clara Vadera Barbero, Inés Guerrero Sola y Carla González Pérez.
Alumnos: Laura del Pilar Amaya Orozco, Juan Carlos Atienza Martínez, Victoria Calderón Ferreira, Julia Campos Pérez, Elisa Carrera García, Ricardo Castilla Rodríguez, Alba María Castillo Marqués, Rosa María Díaz de Mayorga Ledesma, Francisco José Fernández Román, Alejandra Dolores Gutiérrez Armesto, Beatriz Iglesias Bauzá, Jaime Jover Báez, Mercedes Linares Gómez del Pulgar, Katherin Madeleine María Suriel, John Edward Mejía Morales, Sandy Meneses Polo, Luis Ochoa Pilco, Laura Paz Calderón, Madelynn Bernice Pérez Díaz, Jaime Rubio Campuzano, Francisco Sánchez Comas, Claudio Alfonso Zaror Zumelzu, Arpi Zohrabyan.

Hoja de sala EXPO NV 2018

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s