Técnicas para el diseño y elaboración de proyectos aplicados a Humanidades Digitales
Asignatura Máster Universitario en Humanidades Digitales – Universidad Internacional de la Rioja
La asignatura “Técnicas para el diseño y elaboración de proyectos aplicados a Humanidades Digitales” tiene como objetivo general dotar a los estudiantes de conocimiento y herramientas que permitan diseñar, planificar, gestionar, evaluar y difundir proyectos enmarcados en las diferentes líneas de investigación dentro del ámbito de las Humanidades Digitales.
La asignatura tiene carácter teórico-práctico y responde a las situaciones reales a las que van a enfrentarse los investigadores. La asignatura se imparte con la metodología propia de la enseñanza a distancia, y con los recursos que la misma pone a disposición del profesorado y alumnos.
En este sentido, la asignatura tratará, mediante ejemplos concretos, el proceso y fases de un proyecto de investigación, abarcando desde las técnicas de ideación del proyecto hasta el plan de difusión del mismo. El contenido de las demás asignaturas del Máster aportará también un conocimiento complementario necesario para que el estudiante desarrolle su capacidad creativa y crítica durante la redacción de un proyecto. La realización de proyectos de investigación con un enfoque de humanidades utilizando materiales y herramientas de fuentes digitales ayudará al estudiante a conseguir financiación y, así, lograr una mayor sostenibilidad y estabilidad en su carrera como Humanista Digital.
web ->https://www.unir.net/humanidades/master-humanidades-digitales/549203796794/
Dibujo y Maquina
Asignatura en la ETSA de Sevilla
La asignatura se fundamenta en una teoría general de la arquitectura y en una teoría específica sobre las relaciones entre el dibujo y la tecnología. La asignatura se centra en el análisis y en la comunicación de la arquitectura proyectada o construida y propone un empleo crítico del dibujo en los procesos arquitectónicos. El contenido práctico de la asignatura se centra en el análisis de casos ejemplares de algunos procesos gráficos para la documentación, el levantamiento, el análisis y el proyecto de la arquitectura y en la aplicación y la propuesta de procesos gráficos para la documentación el levantamiento, el análisis y el proyecto de la arquitectura.
La asignatura está relacionada con el posible desarrollo del Trabajo Fin de Grado, y es entendida como una experiencia de iniciación a la investigación, por lo que cuenta con una relevante componente de formación en metodologías analíticas y de generación de conocimiento.
Bloques temáticos: Los conceptos de dibujo y tecnología en cultura, arte y arquitectura. El medio gráfico como lugar de la arquitectura; Pensamiento, tecnología, programación y maquinaria para el levantamiento y el análisis de la arquitectura y para la ideación, la comunicación y la construcción del proyecto arquitectónico contemporáneo.; Arquitectura, medios y soportes de información contemporáneos: modelos proyectivos y no proyectivos y herramientas digitales y no digitales; El proyecto gráfico avanzado sobre la arquitectura: el espacio, la estructura, las instalaciones, las infraestructuras, la ciudad, el territorio, etc.
Asignatura de carácter optativo, cuatrimestral impartida en el departamento de Expresión Gráfica de la ETSA de Sevilla.
web -> Dibujo y Máquina (Grado en Arquitectura)
Taller 4
Asignatura en la ETSA de Sevilla
A partir de la conceptuación del barrio, se planteará una propuesta de recualificación urbana acorde a las características del ámbito seleccionado, que integre a las diferentes áreas de conocimiento presentes en el Taller y se encuadre en los objetivos y competencias específicas de la asignatura.
Para ello se abordará un proceso completo de intervención urbano-arquitectónica que abarque al menos las siguientes fases: Análisis-Diagnóstico de la realidad; Determinación de Objetivos y Alternativas; Elaboración de la Propuesta/Programa general de actuación/es sobre el barrio elegido, que podrá desarrollarse en intervención/es puntual/es determinadas.
Asignatura de carácter obligatorio, cuatrimestral impartida en el departamento de Expresión Gráfica de la ETSA de Sevilla, en conjunto con el departamento de proyecto, Urbanismo y Historia.
web-> Taller 4 (Grado en Arquitectura)
.
Taller 3
Asignatura en la ETSA de Sevilla
El objetivo principal del Taller será la integración de las distintas competencias que deberá
adquirir el estudiante durante este periodo de aprendizaje en el desarrollo de una propuesta arquitectónica relevante, que le ha de acercar a la realidad interdisciplinar que supone el trabajo arquitectónico a través del desarrollo de una intervención en torno al epígrafe equipamiento, entendiendo los equipamientos como piezas urbanas de carácter público que configuran ciudad y que albergan valores simbólicos, funcionales y de uso.
Para ello, se tendrá en cuenta el desarrollo de la capacidad crítica y el compromiso con la sociedad, la cultura y las condiciones y requerimientos actuales.
Asignatura de carácter obligatorio, cuatrimestral impartida en el departamento de Expresión Gráfica de la ETSA de Sevilla, en conjunto con el departamento de proyecto, Urbanismo y Historia.
web-> Taller 3 (Grado en Arquitectura)
Visiones Arquitectónicas de la Fotografía I y II edición
Curso de Extensión Universitaria 30h, Universidad de Sevilla
El curso tiene un enfoque eminentemente práctico, experimental y activo y será impartido por docentes y profesionales con experiencia en distintas ramas de la fotografía, desde la visión artística, pasando por la visión más documental y de publicación, hasta la practica expositiva, de una manera creativa, participativa y colaborativa. Plantea una aproximación a la fotografía, pero también pretendemos ir más allá y convertir nuestra propuesta teórica práctica en una indagación crítica sobre la utilización de la imagen en la transmisión de ideas relacionadas con la arquitectura. Se abordará como una actividad heterogénea en la que la fotografía será la herramienta gráfica de representación, análisis, documentación y propuesta de intervención en la arquitectura. En este sentido, deja de ser un medio de apoyo y pasa a tener un papel protagonista como investigación en sí misma.
web-> Curso Visiones Arquitectónicas de la Fotografía (extensión Universitária)
.
Fundamentos de la Fotografía y Arquitectura (7 ETCS 2017)/
Curso Experto Fotografía y Arquitectura (15 ETCS 2018)
Objetivos:
– Introducir nuevos horizontes y ámbitos laborales para arquitectos y fotógrafos
– Dotar al alumno de los conocimientos y técnicas necesarios para realizar todo el proceso desde la planificación del proyecto fotográfico, la toma fotográfica, la presentación y entrega, pasando por el flujo de trabajo en la postproducción digital y la edición, e incluso la exposición final del trabajo. Incidir en la concepción del proyecto fotográfico como un proceso integral que no se limita al instante de la toma de la imagen y al retoque en postproducción sino que comprende además una fase previa de organización y preparación del proyecto.
– Fomentar una actitud reflexiva y activa en los estudiantes durante el proceso de desarrollo del proyecto fotográfico.
– Desarrollar la capacidad crítica del alumno para valorar las imágenes por su calidad, frente a la cantidad que ofrecen a diario medios y redes sociales.
– Potenciar la capacidad creativa del alumno para expresar con la fotografía ideas, narraciones, análisis, de la arquitectura a través de la experimentación en los ejercicios prácticos, de las experiencias transmitidas por docentes y profesionales en las ponencias y del análisis de ejemplos de reconocidos autores en las sesiones teóricas.
– Entender la fotografía como vehículo con el que podemos hablar. Lo que se dice con fotografías no se puede decir de otra manera. Los alumnos adquirirán, mediante la práctica, conocimientos técnicos que les familiarizarán con el uso de la cámara, la iluminación natural y artificial o la postproducción, y les proveerá de un serio conocimiento de cómo se expresa la fotografía. Y, por tanto, de cómo puede trascender la mera captura de imágenes y convertirse en un medio de creación.
– Desarrollar un corpus teórico de conocimiento en el que convergen ambas materias, fomentando la multidisciplinariedad como forma de aprendizaje especializada.
– Dotar al alumno de conocimientos teóricos sobre la relación histórica entre fotografía y arquitectura, sobre las obras y los grandes autores de fotografía de arquitectura, y sobre la construcción de la imagen de la arquitectura moderna a través de la fotografía.
– Iniciar al alumno en las teorías de la composición y el diseño aplicados a la presentación del trabajo fotográfico como herramienta de narración, comunicación y representación de las ideas.
Por último, fomentar la comunicación, la coordinación y el trasvase de información y de conocimiento entre las Escuelas de Arquitectura de las Universidades de Sevilla y Málaga, afianzando el trabajo en red como motor de desarrollo autonómico.
http://www.cfp.us.es/cursos/fc/fundamentos-de-fotografia-y-arquitectura/3263/
http://www.cfp.us.es/cursos/feu/fotografia-y-arquitectura/3428/
.
Curso Narrativa Visual Aplicada a la Fotografía (33hs 2018)
Curso de Extensión Universitaria, Universidad de Sevilla. ETSA Sevilla DEGA
El curso tiene como marco la narrativa visual mediante la fotografía en colaboración con el territorio, el paisaje y el habitante. La propuesta,aspira a lograr una formación crítica frete a la saturación de imágenes y la mera simulación, capaz de encontrar lo singular en la diversidad y descubrir, tomando las palabras de Ernesto Sábato, partidas preexistentes en el campo de la composición fotográfica y sus aplicaciones en los medios de difusión actuales.
El objetivo central del curso es trabajar con la fotografía como herramienta experimental, capaz de comunicar la configuración de espacios a través de una metodología teórico práctica. Desde las características formales a su interpretación como fenómeno, se trata de experimentar con la arquitectura entendida a partir de la definición de William Morris, como toda intervención que tiene como propósito satisfacer las necesidades humanas. Trataremos las relaciones entre formas aparentemente dispares, la materia y el vacío, el sentido de la ocasión, lo invisible en fotografía, y soluciones compositivas inéditas.
Objetivos:
Generar nuevas actitudes ante la fotografía que permitan encontrar un lenguaje propio en el que profundizar.
Recorrer en tiempo y espacios diversos, una aproximación al análisis de la imagen fotográfica, a través de la teoría y la práctica de la composición fotográfica.
Ampliar la percepción experimentando tensiones entre los artificios técnicos y decisiones de naturaleza cultural y emocional.
Desarrollar la capacidad de crear proyectos fotográficos capaces de comunicar un discurso. Logrando conocer todo su proceso: preproducción y estudio previo; producción y realización; postproducción y exposición.
Crear interacciones en torno al concepto de espacio visible e invisible como lugar de experiencia con la arquitectura.
Criterios y Herramientas para una sociedad sostenible (2016)
Curso de Verano, UNIA
web-> Curso Criterios y Herramientas para una sociedad sostenible (Verano UNIA 2016)