V SEMINARIO INTERNACIONAL DE ESTRATEGIAS PARA EL CONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO. DEBATES METODOLÓGICOS
22 y 23 de febrero de 2018. Pabellón de México.
La Reunión científica sobre Estrategias para el Conocimiento del Patrimonio Arquitectónico se plantea como una jornada periódica, dirigida al intercambio y convergencia de ideas, procedimientos y experiencias entre diferentes áreas de conocimiento dedicadas al estudio de la Arquitectura, con el objeto de generar un espacio para la reflexión, el debate y la innovación metodológica, que contribuya al conocimiento científico sobre el patrimonio arquitectónico, desde la interdisciplinariedad. En esta quinta edición trataremos con varios especialistas e investigadores nacionales e internacionales una cuestión fundamental derivada del creciente uso de las tecnologías de la información, bases de datos y sistemas de modelización, la gestión y la sostenibilidad de la información y el conocimiento surgido de ellos.
La conservación del Patrimonio es ante todo un proceso complejo y sostenido en el tiempo, donde la pieza clave es el conocimiento, y en ese proceso la gestión de la información es fundamental porque es la que nos permite restituir su significación, sus valores simbólicos sin los cuales no es posible abordar el acercamiento al bien cultural ni discernir sobre los criterios de tutela, conservación y puesta en valor de los mismos. Para ello los sistemas de registro de información, gráfica, fotográfica, cartográfica y alfanumérica resultan fundamentales. No sólo la obrante en los inventarios específicos de las distintas formas de Patrimonio, sino también la derivada de los procesos análisis, diagnosis, tutela, e intervención, donde toda la información soportada en esos estadios, incluida la investigación pura sobre los mismos, es de vital importancia para la caracterización cultural del bien. En ese contexto los Sistemas de Información Geográfica y los BIM son herramientas o instrumentos fundamentales para la gestión masiva de información y para vincular la misma a las coberturas geoespaciales de cada bien cultural. Pero estas herramientas y procesos de análisis generan nueva información y amplían el conocimiento, en un proceso de constante crecimiento.
PROGRAMA
SESIÓN I (jueves 22)
16,00-16,15 h.
Entrega de documentación
16,15-16,30 h.
Presentación por parte del coordinador de las jornadas.
16,30-17,30 h.
Título: «Preservación de la información digital del patrimonio: necesidades y estrategias”
Profesor: José Manuel Valle Melon (Universidad del País Vasco)
17,30-18,30 h.
Título; «Estado de la gestión de la información y el conocimiento en la Universidad de Sevilla»
Profesora: María del Carmen Romero Ternero (Directora del Secretariado de Estrategia Digital
Vicerrectorado de Desarrollo Digital y de Evaluación. Universidad de Sevilla)
18,30-19,00 h.
Descanso
19,00- 20,00 h
Título: «La gestión de la información de un modelo urbano a través de diferentes actores. El caso de Cuenca en Ecuador”
Profesora: Julia Rey Pérez (Universidad de Sevilla)
20,00-21,00 h.
Mesa de debate
Modera: Pilar Acosta
SESIÓN II (viernes 23)
16,00-17,00 h.
Título: “Spatial Data Infrastructures for Humanities, Open Access and developing research practices: who will do the dirty work”’.
Profesor: Philip Verhagen (Faculty of Humanities, Vrije Universiteit Amsterdam)
17,00-18,00 h.
Título: «Gestión patrimonial de la Geoinformación: significación del modelado y análisis geoespacial en las estrategias de tutela del Patrimonio Cultural».
Ponente: Juan José Fondevilla Aparicio (Jefe del Departamento de Conservación del Patrimonio Histórico de la Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte en Huelva)
18,00-18,30 h.
Descanso.
18,30-19,30 h.
Título: «Algunas reflexiones en torno a los estándares BIM»
Ponente: David Villalón Torres (Instituto Andaluz de Patrimonio Historico)
19,30-20,30 Mesa de debate.
Modera: Patricia Wanderley Ferreira Lopes
20,30 – 21,00 h.
Clausura
COORDINACIÓN y ORGANIZACIÓN: GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAI/HUM 799: ESTRATEGIAS DE CONOCIMIENTO PATRIMONIAL. IAPH. INSTITUTO ANDALUZ DE PATRIMONIO HISTÓRICO
COLABORAN: IUACC- INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN; UNIVERSIDAD DE SEVILLA
V JORNADAS ECP_2018_MEMORIA CIENTIFICA (1)>>
