Apuntes 2º Encuentro de Asociaciones de protección del patrimonio local – ENAPPAL 2014

por: Patricia Ferreira Lopes

ENAPPAL 2014. 2º Encuentro de Asociaciones de protección del patrimonio local. Buenas prácticas en protección del patrimonio cultural y natural: buena praxis en patrimonio industrial.

El pasado 24 y 25 de mayo fue celebrado el 2º Encuentro de Asociaciones de protección del patrimonio local – ENAPPAL 2014 – y yo como miembro de la AUFI- Asociación Universitaria Fabricar e Investigar – estuve participando junto con mis compañeros «aufitas», ahora os cuento como fue el encuentro.

ENAPAL 2014. Encuentro de Asociaciones de protección del patrimonio local. Buenas prácticas en protección del patrimonio cultural y natural: buena praxis en patrimonio industrial. @Patricia Ferreira Lopes
ENAPAL 2014. Encuentro de Asociaciones de protección del patrimonio local. Buenas prácticas en protección del patrimonio cultural y natural: buena praxis en patrimonio industrial. @Patricia Ferreira Lopes

Este año el encuentro se centraba en el caso del patrimonio industrial, fueron varias las ponencias en las cuales los distintos representantes de las asociaciones abordaron temas concretos de recuperación, investigación y difusión de los espacios industriales.  Nosotros desde la AUFI contamos nuestra experiencia como asociación, nuestras actividades realizadas y como estamos llevando a cabo nuestra investigación  – «Chimeneas de fabrica de ladrillo en Andalucía. Registro, análisis y estrategias de gestión». Entre las entidades participantes estaban La plataforma «Salvemos la Fábrica de Vidrio de la Trinidad», el Centro de estudio Históricos de Andalucía, Asociación Casa Palácio el Pumarejo, TRAMALLOL, AHRO, Cádiz Ilustrada, FUPIA.

Sin embargo, el encuentro nos sirvió sobre todo para conocer  como otras asociaciones trabajaban, que dificultades tenían, que estrategias llevaban a cabo, que objeto de estudios y/o proyectos estaban siendo realizados, etc. En breve será publicado un volumen con todo el contenido expuesto durante el encuentro, sin embargo, en esta entrada gustaría de dejaros algunos apuntes tomados durante la intervención inaugural dada por Julián Sobrino Simal. No he sido capaz de escribirlos fielmente con sus palabras pero he intentado al máximo hacerlo ; ) .

ENAPPAL 2014. Encuentro de Asociaciones de protección del patrimonio local. Buenas prácticas en protección del patrimonio cultural y natural: buena praxis en patrimonio industrial. @Patricia Ferreira Lopes
ENAPAL 2014. Encuentro de Asociaciones de protección del patrimonio local. Buenas praxis en patrimonio industrial, ponencia Inaugural – Julián Sobrino Simal. @Patricia Ferreira Lopes

 

Ponencia. Buenas Praxis en patrimonio industrial. Julián Sobrino Simal. ENAPPAL 2014.

La ciudad es un espacio donde se ocurren varias relaciones durante su tiempo de construcción/transformación. Son varios los actores, fenómenos, elementos, instituciones, agentes que van produciendo este espacio a lo largo del tiempo (desde la época antigua hasta la actualidad en la cual vivimos). Y dentro de este espacio – urbe y civitas – está la fábrica, fábrica que debe ser entendida en su gran complejidad pero también como un espacio de «conflicto».

Con el tiempo se va produciendo una fricción/conflicto entre fábrica y ciudad – expansión y crecimiento de la urbes x trabajadores, economía y tecnología. Con el devenir del tiempo estas fábricas se cierran o se desplazan. De manera que nuestro gran desafío y labor es redefinir esta relación entre espacio ciudad y fábricas.

En el espacio industrial  se sedimenta distintas tipologías, materiales, operaciones, tramas, conocimiento, que en su gran mayoría son perdidas con el paso del tiempo. ¿Normalmente que sucede? Se lleva a cabo una operación de vaciado – es un lugar que forma parte de la historia del lugar, pero sin embargo no hay ninguna valoración patrimonial y se produce este «extraordinario» vaciado. No se produce ninguna intervención y lo que se produce es una pérdida patrimonial de tipologías que podían prestar servicios a la sociedad de una manera significativa en lugar de esta desaparición.

El Plan Nacional de Patrimonio Industrial produce una serie de cambios importantes, habla de elementos industriales, conjuntos industriales, paisajes industriales, sistemas y redes industriales. Además de estas categorías de los bienes inmuebles, nos encontramos con la segunda – los bienes muebles– que hablaríamos de artefactos, herramientas, maquinarias, entorno social de las casas de los trabajadores. Y por último la importancia de los archivos, como substrato fundamental para el conocimiento, investigación y reconocimiento de valores. Pero además, una de las novedades que introduce I Plan Nacional es la entidad de memoria industrial – donde las experiencias y memorias de los trabajadores formarían también parte del patrimonio industrial.

Desde el año 1982 van surgiendo asociaciones vinculadas al patrimonio industrial inicialmente de una manera tímida y luego después con más intensidad.

Entender Andalucía es entender Andalucía en plural – hay que hablar de paisajes de la producción, dividida en cinco categorías: Paisajes de la minería y metalurgia,  los paisajes agroalimentarios y relacionados con la silvicultura, paisajes de la pesca y de la construcción naval, paisajes de las artesanías y industrias urbanas, paisajes del agua y de las energías y por último, la cultura de los transporte y de las comunicaciones.

Así, inicialmente con un mapa de Andalucía vacío, empezamos a comprender los distintos espacios, las distintas actividades  y culturas y es cuando vemos que en Andalucía existe un sistema, una articulación, generando esta nueva lectura desde el punto de vista de lo industrial.

Buena Praxis para el Patrimonio Industrial,

Este plan – presentado en 2008- tenía las siguientes líneas: pensar el patrimonio industrial desde el territorio, el turismo cultural de la industria, el desarrollo sostenible del patrimonio industrial, la cultura del trabajo, sistema de protección y gestión, las implicaciones medioambientales, las líneas prioritarias de investigación y formación, arquitectura de ida y vuelta – re habitar la industria – la intervención. Hasta ahora no se ha conseguido la interlocución necesaria, ni crear una mesa de trabajo con la administración autonómica, ni todavía con el ayuntamiento. Estamos todavía pendiente que se produzca tal interlocución.

Los espacios industriales cuando pierden su uso productivo original, pierde su valor, ocurre un declive económico en el cual el espacio sufre varias obsolescencias: física y estructural, funcional, imagen, situación legal, ubicación, financiera y productiva. E nos encontramos en un espacio de obsolescencia en todos los sentidos. Pero,  ¿qué sucede cuando se plan y se realiza un proyecto de intervención?  El espacio industrial consigue la revitalización física, funcional, social y económica lo que genera un nuevo valor económico, un nuevo uso cultural y un nuevo uso económico. El espacio pasa a tener nuevos valores en el contexto urbano, nuevo valor estético, social, cultural, histórico e económico que acaban por re activar estos espacios.

Buenas praxis en patrimonio industrial – 22 medidas/preguntas:

1. ¿Se han identificado previamente las soluciones favorables a la intervención en el bien industrial y aquellas otras que lo perjudicaban?

2. ¿Se han tenido en cuenta las diversas funciones que el edificio podía acoger según sus características históricas, arquitectónicas, de emplazamiento y de demandas socioeconómicas?

3. ¿Se ha tenido en cuenta, en el proyecto de intervención, la preservación a largo plazo de sus elementos constitutivos más significativos?

4. ¿Se han utilizado técnicas tradicionales y materiales compatibles cuando se ha añadido nuevas construcciones o se han intervenido las existentes?

5. ¿Los elementos añadidos o materiales utilizados, han tenido en cuenta el criterio de diferenciación y contraste?

6. ¿Se han utilizado metodologías de intervención que hayan primado la reparación frente a la reconstrucción?

7. ¿El proyecto de intervención ha sido el resultado de una investigación previa asesorada por especialistas?

8. ¿Se han utilizado técnicas tradicionales durante la intervención que hayan mantenido a autenticidad de la obra?

9. ¿Han sido realizadas las intervenciones mediante la utilización de nuevas tecnologías sólo cuando el empleo de técnicas tradicionales no aseguraban su conservación?

10. ¿La intervención resultante se corresponde con los valores patrimoniales que se debían conservar?

11. ¿El proyecto de intervención, el tiempo de realización, los nuevos usos, han aportado calidad al resultado final?

12. ¿Ha sido tenida en cuenta la dimensión pedagógica mediante un proyecto de interpretación que utilizando los medios más innovadores y atractivos contribuyan a que el usuario final pueda entender esa obra?

13. ¿Ha tenido en equilibrio entre la preservación de los valores patrimoniales, las nuevas necesidades de uso, las exigencias de la propiedad y el acceso de los ciudadanos?

14 ¿Ha contribuido este proyecto a mejorar las condiciones socioeconómicas de los habitantes del lugar en el que se localiza?

15. ¿La intervención ha tenido como objetivo la preservación de la integridad funcional mediante la conservación de os bienes muebles asociados?

16. ¿Se ha tenido en cuenta cuando se han producido demoliciones que un edificio industrial es el resultado de un largo proceso de sucesivas transformaciones que han de estar representadas en el resultado final?

17. ¿Los valores patrimoniales de un edificio o conjunto industrial de especial relevancia histórica han prevalecido cuando el nuevo proyecto implicaba un cambio radical de uso?

18. ¿Se ha considerado en el proyecto de intervención la hipótesis de reversibilidad de las intervenciones?

19. ¿Se han documentado correctamente todos aquellos elementos o partes del edificio o conjunto que han tenido que ser obligatoriamente demolidos en aras de la seguridad o viabilidad del proyecto final?

20. ¿Se han evitado las reconstrucciones acríticas marcadas que afectan a la autenticidad e integridad del edificio o conjunto industrial en aras de su explotación económica?

21. ¿Se han conservado los registros documentales referidos  a aspectos arquitectónicos, productivos, económicos o sociales asociados al edificio o conjunto intervenido?

22. ¿Se ha tenido en cuenta el contexto territorial en el que se inserta el edificio o conjunto industrial desde la consideración de su valor paisajístico?

ENAPPAL 2014_Casa Palacio el Pumarejo. 2º Encuentro de Asociaciones de protección del patrimonio local. © Patricia Ferreira Lopes
ENAPPAL 2014_Visita y almuerzo en la Casa Palacio el Pumarejo. 2º Encuentro de Asociaciones de protección del patrimonio local. © Patricia Ferreira Lopes
ENAPPAL 2014_Casa Palacio el Pumarejo. 2º Encuentro de Asociaciones de protección del patrimonio local. © Patricia Ferreira Lopes
ENAPPAL 2014_Visita y almuerzo en la Casa Palacio el Pumarejo. 2º Encuentro de Asociaciones de protección del patrimonio local. © Patricia Ferreira Lopes
ENAPPAL 2014_Casa Palacio el Pumarejo. 2º Encuentro de Asociaciones de protección del patrimonio local. © Patricia Ferreira Lopes
ENAPPAL 2014_Visita y almuerzo en la Casa Palacio el Pumarejo. 2º Encuentro de Asociaciones de protección del patrimonio local. © Patricia Ferreira Lopes

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s