II Seminario Internacional sobre Patrimonio de la Arquitectura y la Industria

por: Aula de formación Gestión e Intervención en el Patrimonio Arquitectónico e Industrial
Avance informativo /// Primera llamada para envío de comunicaciones

Se abre el plazo para el envío de propuestas de comunicaciones para el “II Seminario Internacional sobre Patrimonio de la Arquitectura y la Industria” promovido por el Aula G+I_PAI Gestión e Intervención en el Patrimonio Arquitectónico e Industrial de la Universidad Politécnica de Madrid. La posibilidad de presentar trabajos científicos en el mismo, es una de las principales novedades de esta segunda edición. En sucesivos avances se ampliará la información tanto del “Call for papers” y como del programa y contenidos del seminario.

II Seminario Internacional sobre Patrimonio de la Arquitectura y la Industria

“C A D E N A S   D E   M O N T A J E”

La Utopía de la construcción: la Arquitectura como producto seriado

II Seminario Internacional sobre Patrimonio de la Arquitectura y la Industria
Aula de Formación Gestión e Intervención en el Patrimonio Arquitectónico e Industrial

Del 27 al 28 de Noviembre de 2014

El tema del II Seminario propuesto por el Aula G+I_PAI de la Universidad Politécnica de Madrid responde a una cuestión de indudable interés científico. Investigar y, a la par, situarse en un momento de oportunidad incuestionable. Desde los inicios de la Revolución Industrial uno de los objetivos y características del sistema productivo fue la fabricación en serie. Sobre las “cadenas de montaje” de los diferentes productos de ese tiempo pusieron muchos pioneros (Jean Prouvé, Max Bill, Emilio Pérez Piñero, Buckminster Fuller…) sus miradas para tratar de incorporar tal lógica a la disciplina de la Arquitectura.

Evaluar el impacto político, social y económico, así como su contextualización cultural e histórica, o la evaluación del impacto en la Arquitectura, en su hacer y proyectar, en sus alianzas disciplinares, poner encima de la mesa aquella arqueología foucaultiana de proyectos y experiencias no realizados –o desarrollados a medias-, conocer el mundo de las patentes, productos y procesos de producción y de materialización asociados a sus espacios, así como su industrialización auxiliar, las invenciones habidas, las aproximaciones y los préstamos entre Arquitectura e Industria, las revisiones desde todos estos epígrafes sobre los conceptos clásicos de la primera derivados del Tiempo Industrial en la organización de su producción y normalización y, por supuesto, ver como esto afectó a nuestro país, sus intentos y fracasos, parece una justificación más que suficiente para proponer este tema. Prueba de una preocupación general  que se refleja claramente en la espectacular y exhaustiva exposición recientemente celebrada en París, en un espacio tan riguroso como la Cité du Patrimoine et de l’Architecture, bajo el título “Architecture en uniforme / Projeter et construir pour la Seconde Guerre Mondiale”. Los momentos bélicos, sin duda, forzaron por motivos obvios de eficiencia las experiencias en este campo.

La actualidad justifica además esta oportunidad de crítica y de su reflexión humanística, casi renacentista, que nos ofrece la crisis para repensar, desde el Aula G+I_PAI, esta documentación en los diferentes sueños habidos en torno a un maridaje más coherente entre Arquitectura e Industrialización. El tiempo de la Arquitectura Industrial, interpretado como Cultura, desde hace unas décadas, permite hoy, con la progresiva distancia que nos va facilitando, una lectura más objetiva de este capítulo poco conocido del Patrimonio Industrial.

Ejes temáticos:

  • Impacto político, social y económico. Contextualización cultural e histórica.
  • Impacto en la arquitectura. Utopía de los proyectos y experiencias realizadas.
  • Productos, patentes y procesos de producción. Envolvente-fábrica como parte del proceso. Industrialización auxiliar.
  • Invenciones y aproximaciones arquitectura-industria.
  • Organización de la producción y normalización.
  • Estudio de casos. Aplicaciones al contexto español.

Todos aquellos interesados en presentar una comunicación al II Seminario del Aula de formación: Gestión e Intervención sobre Patrimonio de la Arquitectura y la Industria relacionada con los ejes temáticos tratados en el mismo, deberán enviar sus propuestas al correo electrónico seminario2014gipai@gmail.com.

Para la aceptación de propuestas de comunicación se deberá enviar un resumen en español e inglés que debe ajustarse a las siguientes normas:

Extensión máxima de 500 palabras, fuente Arial, 11 pt y la inclusión de, al menos, cinco palabras clave. Los resúmenes deberán contener los datos de los autores así como la mención de su afiliación institucional y correo electrónico de contacto.

Las propuestas enviadas pasarán dos revisiones científicas, siendo la primera relativa a los resúmenes, que serán seleccionados siempre que estén dentro del ámbito del seminario. La segunda fase se corresponderá con la selección de los artículos completos a través de su revisión ciega por pares, entre los que se elegirán los mejores trabajos que serán presentados oralmente en el transcurso del seminario. Todos los trabajos aceptados formarán parte de la publicación de actas del seminario.

Se abre también una convocatoria de envío de paneles para la II Exposición del Seminario Aula G+I_PAI “Experiencias, investigaciones y difusión en el Patrimonio Industrial”, que tendrá lugar en el transcurso del seminario en la ETSAM y la ETSII de la Universidad Politécnica de Madrid. Las propuestas de panel deberán ser enviadas en formato A1 vertical, a una resolución mínima de 300 ppt y en archivo .jpg.

Calendario:

Envío de resúmenes: 15 de julio de 2014

Aceptación de resúmenes: 30 de julio de 2014

Envío de comunicaciones completas: 30 de septiembre de 2014

Aceptación de comunicaciones completas: 31 de octubre de 2014

Tarifas de inscripción seminario científico:

Alumno de grado: 15 euros

Alumno de posgrado: 50 euros

Profesional: 100 euros

Tarifa de inscripción para exposición de paneles “Experiencias, investigaciones y difusión en el Patrimonio Industrial”: 50 euros

Más información y consultas:

seminario2014gipai@gmail.com

aulapatrimonioindustrial.wordpress.com

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s