Apuntes_Seminario: Los paisajes Industriales Andaluces. Paisaje portuario Cádiz

por: Patricia Ferreira Lopes

En los días 7 y 8 de febrero se celebró en Cádiz el «III Seminario Paisajes Industriales en Andalucía» teniendo como objeto central de estudio en sus talleres el Paisaje Puerto-Ciudad de Cádiz.

Seminario Paisajes industriales Andaluces Cádiz
III Seminario Paisajes industriales Andaluces.© Patricia Ferreira Lopes

En el seminario se desarrollaron 3 talleres: Taller 01 – Puerto Artefacto:Territorio e Infraestructuras; Taller 02- Puerto Historia: sociedad y patrimonio; Taller 03 – Puerto economía:ciudad y gestión.  Yo he participado del taller 01 que fue coordinado por Andrés Sánchez Picón (catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Almería)Fernando Olmedo Granados (Historiador, coordinó la publicación «Atlas de la Historia del territorio de Andalucía» – gran publicación de referencia para los que, como yo, investigan acerca del complejo sistema que es el territorio). Me interesaba sobretodo, además de la cuestión territorial, entender la transformación que había sufrido la Bahía de Cádiz durante la evolución de su actividad portuaria y a partir de ahí relacionarla también con la evolución/construcción de su sistema ferroviario.

La idea del taller era generar un debate acerca del paisaje y de las relaciones puerto x ciudad de la Bahía de Cádiz.  Para empezar el taller, tanto Sánchez Picón como Fernando Granados hicieron una introducción del tema abordando las perspectivas y cuestiones económicas (Sánchez Picón) y históricas/ territoriales (Olmedo Granados). Os comento ahora algunos puntos que fueron comentados.

Paisajes portuarios: ideas para un debate desde una perspectiva histórica. Andrés Sánchez Picón

– Los puertos generan externalidades y estas poden ser positivas o negativas. Las externalidades positivas poden ser los nuevos espacios para la ciudad: derribo de murallas, apertura de paseos y bulevares. Las externalidades negativas poden ser la contaminación (ambiental) y la barrera entre el puerto y la ciudad.

– Problemas de selección adversa: asimetría en los costes ( más superiores para la sociedad que para las empresas privadas que operan en el entorno portuario)

– Los puertos acaban por ser puntos intermedios.

– Hacen parte de una economía de escala y de tendencia al monopolio

– Exigen elevadas barreras de entrada ( legales, fiscales, y de capital) y elevadas barreras de salida (costes hundidos)

Con relación a la conexión Puerto-Ciudad Sánchez comenta que esta relación pasa por varias fases. Normalmente las ciudades nacen con su puerto, es decir, las ciudades ya aparecen vinculadas de cierta manera a una actividad portuaria.

Fases Puerto-Ciudad: a) Integración espontanea: el tejido urbano termina en el cantil de los muelles. No hay separación física. b) la separación ocurre con la industrialización contemporánea. Se genera un espacio ajeno a la sociabilidad ciudadana. Un enclave portuario. c) recuperación del diálogo Puerto – Ciudad.

Sánchez también subraya un gran problema existente: la cuestión de la intermodalidad – la conexión Ferrocarril y Puerto. Teniendo en cuenta que los puertos manejan actividades de gran escala y especialización y que a la vez son actividades múltiples ( pasajeros x mercancías x actividad pesquera) ¿cómo facilitar la función intermodal de estos puerto sin generar más barreras?

El puerto de la Bahia de Cádiz desde la Cartografía. SVI-XXI. Fernando Olmedo Granados

Insula Gaditana, Vulgo Isla de Cadiz – J. Blaeu ,1664. Fuente: sanderusmaps

A través de una presentación riquísima en imágenes de cartografías históricas de la Bahia de Cádiz, Granados nos comentó como el puerto de la Bahía de Cádiz fue poco a poco se acercando a la ciudad a la vez que fue también generando nuevas actividades y edificaciones. En esta imagen de 1596 la Bahía de Cádiz tiene su puerto en el «exterior», lo que generaba una falta de protección, era débil y arriesgado. A partir del siglo XVI entra en decadencia sobretodo por cuestiones de saqueos, pillajes. Así, verse la necesidad de crear fortificaciones para proteger la Bahía. Con el tiempo se va configurando un acceso directo del puerto a la ciudad (Granados nos enseñó por medio de la cartografía la evolución de este acercamiento). Granados también subrayó que Cádiz nunca ha funcionado con su puerto sólo sino que siempre estaba relacionado con Puerto real, San Fernando, San Lúcar da Barrameda y Sevilla.

En continuación fue generado el debate entre los participantes y los siguientes 5 puntos fueron objeto de análisis/cuestionamientos.

  • Obsolescencia x Intersticios. Los puertos son espacios vivos que van dejando dejando espacios en desuso dependiendo de la dinámica de sus actividades.
  • Modelos portuarios. Hay que estudiar el tipo de modelo portuario más adecuado al momento económico de la actividad de una ciudad. ¿Uso más industrial? ¿uso más turístico? ¿modelo de puerto en red?
  • Oportunidades. Conexión Puerto x Ciudad. Uso x Compactibilidad. Permeabilidad Puerto y Ciudad. Generar actividades y Empleo que propicien esta permeabilidad. Revitalización de bienes y servicios.
  • Intereses. Saber quienes está legitimado o no. ¿Cómo financiar? Capacidad de autofinanciación de los puertos es casi inexistente hay que tener fundos públicos.
  • Gobernanza. Gestión de los puertos

Como podéis ver, el tema no es nada fácil. La complejidad territorial  de la actividad portuaria debe también ser mirada desde una visión económica y logística de estas actividades y tener en cuenta los agentes que en ella se relacionan. Sin embargo creo que tenemos que pensar y reflexionar un poco también en el «modelo» de economía que estamos adoptando y que ya está nos enseñando un poco su propia falencia. Y a lo mejor en lugar de pensar en ampliaciones – pensar en como transformar lo que ya tenemos en algo más eficiente de manera que la sociedad también puede tener un retorno de eso. Muchas veces me da la sensación de que los puertos ( y yo diría también que otras actividades) quieren crecer antes mismo de que la demanda exista.

Comparto con vosotros una referencia bibliográfica que ha sido recordada por uno de los participantes del taller (Leandro Irigoyen Blumenkanp) que es el libro «Equipamentos del Poder. ciudades, territorios y equipamientos colectivos» de François Fourquet, Alberto Szpunberg, Lion Murard. Una publicación que seguramente nos ayuda a comprender mejor la problemática.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s