Back to workers wonderland
Una de las tareas imprescindible a la hora de investigar la cultura industria es el levantamiento documental, y dentro de este, el levantamiento del archivo fotográfico. A través de imágenes antiguas podemos (re)-construir y imaginar el ambiente de antaño, entender un poco más la relación hombre x espacio industrial, observar el espacio, la maquinaria, el entorno…son muchas las informaciones que puedemos sacar a partir de una imagen…
Hoy os hablo del proyecto de Slawomir Lotysz, profesor de la universidad de Zielona Gora (Polonia), que busca preservar y difundir fuentes primarias de la cultura industrial en Europa del Este.
El proyecto«Back to workers wonderland» muestra una pequeña parte de una colección de cerca de 5.000 fotografías que documentan diversos aspectos de la cultura industrial en la Europa del Este a partir de 1950 hasta el colapso del comunismo en 1989. La colección abarca una amplia variedad de temas, entre ellos:
. Todo tipo de industria (siderurgia, química, electrónica, informática, alimentación, textil, farmacéutica, etc.)
. Producción y distribución de energía (refinerías, centrales eléctricas, oleoductos)
. Aspectos sociales (atención médica, restaurantes, ocio, guarderías para los hijos de los trabajadores)
. Escuelas de comercio, las universidades técnicas, escuelas de economía doméstica para las mujeres
. Cuestiones ambientales
. Movimiento cooperativo
. El empleo de personas con discapacidad
. La cooperación internacional
. Ferias y exposiciones
El núcleo de la colección está compuesta por fotografías de Polonia, pero algunas imágenes de la Alemania Este, Unión Soviética, Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria, Vietnam y Albania están también presentes. Algunas de las imágenes se refieren a la cooperación industrial y la especialización dentro del Consejo de Ayuda Mutua Económica – Council for Mutual Economic Assistance – (CMEA o COMECON), o la ayuda internacional a los países comunistas proporcionados para desarrollar los países en África, Asia y América Latina.
Algunas de las fotografías muestran paisajes deshumanizados de las plantas industriales de escala grandiosa, pero la parte principal de la colección constituye las imágenes de hombres y mujeres en el trabajo. Además, los trabajadores se muestran como los consumidores de las tiendas y restaurantes, como los turistas en hoteles y centros turísticos o como pacientes en ambulatorios de las fábricas, y así sucesivamente…
Las fotografías fueron tomadas por diferentes fotógrafos que trabajan para una editorial con sede en Varsovia que funcionaba hasta principios de la década de 90. Después de la bancarrota, la colección había permanecido olvidada hasta estos días. Algunas de las fotos de los trabajadores fueron utilizadas en revistas y periódicos que ahora ya no se publican. Muchos de ellos tienen descripción detallada en la espalda, detallando los hechos, los nombres y las fechas.
¿Qué te parece este proyecto? ¡Entra ya en la web y conoce el proyecto! Las fotografías son, sin duda, una gran fuente de conociendo de la cultura industrial y te aportarán informaciones, datos y, si te detienes la mirada y las observas, puedes a partir de ahí, desvelar y (re)crear estas historias, escenarios y espacios del (recién)pasado industrial.