Embarcadero de Cáceres _ patrimonio histórico moderno

RH1760-23El Edificio Embarcadero de Cáceres ha sido reconocido como patrimonio histórico moderno por la Fundación de la Documentación y Conservación de la Arquitectura y el Urbanismo del Movimiento Moderno, Docomomo Ibérico, que ha distinguido este inmueble cacereño como un edificio ‘paradigmático’ de la arquitectura contemporánea.

El reconocimiento se ha hecho efectivo este viernes con la colocación de una placa informativa en el interior del edificio cacereño, dentro del marco del Día Mundial de la Arquitectura.

Al acto han asistido la alcaldesa de Cáceres, Elena Nevado; el director general de Transporte, Ordenación del Territorio y Urbanismo del Gobierno de Extremadura (GobEx), Miguel Ángel Rufo; así como el decano del Colegio de Arquitectos de la capital cacereña, Francisco Javier González.

Esta iniciativa constituye una llamada de atención sobre el Patrimonio del Siglo XX de España y Portugal, que potencia y da a conocer la riqueza patrimonial moderna de ambos países.

Concretamente, Extremadura dispone de siete obras arquitectónicas que cuentan con características propias del movimiento moderno, entre las que destacan los Hilos, de Villafranca de los Barros; las Naves Industriales de Talavera la Real y el propio Embarcadero cacereño.

Durante su intervención, Miguel Ángel Rufo ha destacado que el edificio, en su estado original y actual, lleva a «entender cómo la arquitectura ayuda a crear ciudad», dándole un carácter vanguardista y contemporáneo.

De esta manera, el director general ha indicado que este edificio se suma al patrimonio histórico y cultural de Cáceres, convirtiéndose en un «reclamo más que explotar en la ciudad».

Por su parte, Elena Nevado ha calificado el inmueble cacereño como un «lugar de referencia» de la innovación de la ciudad, al tiempo que ha destacado la «incesante vida que fluye» en sus instalaciones.

En este sentido, cabe destacar que actualmente este inmueble alberga diversas empresas de la región, como Gpex, Redex, Fundecyt o la Escuela de Organización Industrial, entre otros.

www.que.es

El edificio por Anatxu Zabalbeascoa

Una cáscara de hormigón de 17 metros de altura era el sencillo y contundente icono del barrio de Aldea Moret, en Cáceres. Ese edificio-cubierta no solo podía reconocerse a lo lejos, además, retrataba la historia de un vecindario, surgido en torno a una mina de fosfato, que vivía de almacenar minerales bajo esa cubierta de hormigón. Las minas están hoy cerradas, pero el viejo embarcadero, con su cascaron recuperado, es otro. Y continua representando a un barrio que también quiere ser nuevo. El Ayuntamiento cacereño quiso que ese inmueble se embarcara en un nuevo proyecto social y cultural. Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano ganaron el concurso con la propuesta de un nuevo inmueble metálico bajo la antigua cubierta de hormigón.

Un antiguo barrio minero abandonado, una calle arbolada, un viejo lavadero de piedra, un parque infantil nuevo pero desierto, un aparcamiento vacío y un suelo salpicado de minerales y sembrado de árboles frondosos constituyen hoy la antigua zona minera del barrio de Aldea Moret, en Cáceres. Levantado a mediados del siglo pasado, este era un vecindario donde trabajaban y vivían empleados de la compañía de minas Riotinto. Pero, abandonada por los trabajadores, la arquitectura fabril cayó en desuso. El Embarcadero, un inmueble que servía de apartadero y almacén en las minas de las que se extraía fosfato para abonos y fertilizantes, quedó como testimonio de aquel tiempo. Una bóveda de hormigón se transforma ahora de cubierta abandonada en centro social y cultural para inyectar nueva vida al barrio.

Hay paneles fotovoltaicos sujetos a una torre metálica exterior que informa de la transformación del edificio, actúa de reclamo y marca el acceso al inmueble. Los paneles anuncian la voluntad sostenible de la remodelación. Una única cubierta recuperada cobija diversas oficinas (se instalarán 40 empresas nuevas), espacios expositivos y servicios resueltos arquitectónicamente con grandes decisiones y pocos medios. Entre las decisiones, erigir cuatro edificios ligeros y metálicos bajo la antigua nave-cubierta. Entre los medios: mucho hormigón, paneles de policarbonato, celosías metálicas e instalaciones vistas se relacionan con el aspecto fabril del edificio original.

Cada nuevo edificio tiene una forma y un color distinto. Otra decisión: agujerear el forjado de la primera planta sirve para llevar luz al sótano y añade juegos de altura a todos los pisos. El agujero circular del forjado tiene además un eco en el auditorio encerrado en una circunferencia naranja que, dada la escala del centro (6.000 metros cuadrados y 17 de altura) parece un juego de niños, casi una escultura coloreada.

Reconstruir la antigua cubierta con paneles de vidrio, en el centro, y policarbonato traslúcido, en los laterales, para proteger el interior de sol y dotarla de lamas de ventilación lleva luz y aire al nuevo centro. Así, aunque los cuatro niños que participan en un taller el día de esta visita (un sábado) delataban un arranque débil para una gran apuesta, el programa del centro -que incluye talleres para encontrar minerales o aprender a cuidar un huerto, oficinas para la memoria de la etnia gitana, exposiciones de fotografías antiguas del barrio, cursos de flamenco y talleres artísticos que relacionan memoria e identidad- invita a pensar en un futuro prometedor. También el edificio apunta en esa dirección. Hoy, todavía vacío, pero muy dispuesto, el inmueble combina instalaciones sostenibles, una arquitectura eficaz y carismática y un gran atractivo espacial. La crudeza del hormigón, la frescura de las celosías metálicas, los colores vivos y los circuitos de instalaciones vistos y la magnífica escala de la antigua nave pueden hacer del Embarcadero un muelle para la transformación de un barrio que tiene mucho -espacio, silencio, vegetación, minerales e historia- para convertirse, otra vez, en un vecindario desde el que arrancar.

Fotografías: ROLAND HALBE

Blog El País

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s