«La belleza llama nuestra atención, nos inquieta; se muestra sugerente al tiempo que impide que la alcancemos; se ofrece y nos turba con su indiferencia. Así es Ríotinto: una belleza incógnita de matices infinitos, que no somos capaces de aprehender; impávida, serena, silenciosa e irredenta tras milenios de sentirse sometida al hurgar de quienes han querido poseerla. Desde ese entonces, que aún ignoramos, se nos viene ofreciendo sin entregarse. Por estas tierras anduvieron quienes aún desconocemos y de los que con dificultad presumimos incluso su existencia, ni tenemos certeza de las causas y razones de su deambular por un territorio apenas parecido al que ahora caminamos». (Jesús F. Jurado)
Este verano, estuvimos en el curso «Turismo y Patrimonio Industrial» realizado en el Centro Olavide en Carmona. En este articulo, enseñaremos un poco do que se trata el proyecto del Parque Minero de Rio Tinto, presentado en el curso por José María Mantecón Jara.
El rio Tinto pertenece a cuenca del Guadiana. Nace en la sierra onubense de Padre Caro, en las estribaciones de la sierra de Aracena, y tras recorrer unos 100km llega hasta la ría de Huelva, donde se funde con el río Odiel antes de desembocar en el océano Atlántico. Sua aguas son muy ácidas y están cargadas de minerales procedentes de la Faja Pirítica Ibérica, una de las mayores formaciones geológicas de sulfuros metálicos del planeta.
Más de 5000 años de explotación minera, ejercida predominantemente por tartesios, romanos e ingleses, otorgaron al lugar la creencia popular de que se trataba de un ecosistema muerto, envenenado a causa de la actividades extractiva y su consecuente contaminación. El escritor Cobos Wilkins, autor de «El corazón de la Tierra», narra parte de la revuelta popular contra esas contaminaciones y contra las inhumanas condiciones de trabajo impuestas por la compañía inglesa Riotinto Company, acabó con 200 muertos en la plaza del pueblo, abatidos por los disparos del ejército.
A pesar de estos tristes recuerdos, el parque minero de Rio tinto cuenta con un ecosistema único, un paisaje que cambia constantemente, que sorpréndenos a cada mirada. Los increíbles colores y tonos de este lugar, formas orgánicas que componen un escenario que nunca se repite.
El proyecto del Parque Minero de Rio Tinto empezó en 1992 y tuvo como concepto realizar un modelo de interpretación del patrimonio minero-industrial y un homenaje a la minería y a los mineros. En ese sentido, el propio territorio es el Patrimonio, siendo sus paisajes e los diversos elementos industriales y culturales integrantes de este contexto.
El punto de partida del proyecto empezó con la identificación del abandono, olvido y falta de valoración de este patrimonio. A partir de la identificación, empezó el proceso de concientización de la importancia de este patrimonio y su recuperación. Proceso que en seguida dará las bases para el Archivo (memoria Histórica) y el proyecto turístico y cultural de la zona.
El parque minero de Rio Tinto es desde 2005 un Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de Sitio Histórico, en el mismo año también fue declarado como Paisaje Protegido. Ya en el año pasado es declarado BIC con tipología de zona Patrimonial y este año lanza la candidatura a Geoparque europeo.