¿Te gustaría poder integrar varios tipos de datos – textos, tablas, cartografía, imagen – independiente de sus fuentes y formatos para analizar algún proceso histórico relativo a una determinada ubicación geográfica? ¡Ahora ya lo puedes hacerlo! Utiliza la metodología de lo SIG histórico.
Pensar geográficamente el pasado y analizar la historia con una – o incluso varias – miradas, es lo que objetiva los SIG con su aplicación en el campo de la Historia.
SIG histórico o Historical GIS es un término general que abarca las muchas variadas formas de utilizar las tecnologías geoespaciales y técnicas analíticas para la investigación histórica y su enseñanza. ¿Por qué utilizar esta nueva tecnología? Por que la gran mayoría de las informaciones se encuentra en algún sitio, están ubicadas en alguna parte del territorio, lo que hace con que las aplicaciones de los SIG sean ilimitadas.
Como método de investigación para la historia, GIS ofrece una gama sin precedentes de herramientas para visualizar la información histórica en su contexto geográfico, examinarla a diferentes escalas, interrogar a sus patrones espaciales e integrar datos de las más diversas fuentes sobre los elementos de una misma ubicación.
El SIG histórico tiene un carácter interdisciplinario que se refleja en sus profesionales, estudiosos de todas las disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades. A pesar de su diversidad, el SIG histórico está animado por un interés común en situar la historia en su contexto geográfico, es el uso de la información geográfica para iluminar el pasado.
El proceso del tratamiento de datos – documentos primarios basados en la ubicación geográfica – hace que los investigadores tengan una mayor conciencia a la hora de organizar los patrones geográficos en los datos. En este sentido, los historiadores que incorporan el SIG en sus investigaciones, tienden a utilizarlo como un marco general de organización.
Hacer datos históricos más disponibles a investigadores ahorra tiempo y esfuerzo. Así, cada vez más, los SIG son utilizados en proyectos de historia. Ver, por ejemplo, Geohistorie – Alan Baker/ The road to Botany Bay – Paul Carter/ Unniversity of virginia´s Center for Digital History/Salem Witch Trials Archive /The Valley Shadows Project.
SIG histórico combina elementos de la geografía histórica y la historia espacial y digital. Podríamos hablar, por lo tanto, de cuatro principales característica de esta metodología: 1. La unidad geográfica en estudio es una parte significativa de la investigación histórica; 2. La información geográfica proporcionará una buena parte de la evidencia histórica; 3. La mayor parte de las pruebas, se estructuran y se analizan dentro de una o más bases de datos que registran la ubicación y el tiempo; 4. Argumentos históricos se presentan en mapas, así como, en texto, gráficos, tablas e imágenes pictóricas, los mapas sirven en particular para mostrar los patrones de cambio a través del tiempo.
Bibliografía: BAKER, Alan R.H. (2003). Geography and History: Bridging the Divide. Cambridge: Cambridge University Press. HEALEY, Richard G., STAMP, Trem R.(2000). Historical GIS as a Foundation for the Analysis of Regional Economic Growth: Theoretical, Methodological, and Practical Issues, Social Science History 24:3; HEALEY, Richard G. (2001). The Pennsylvanian Anthracite Coal Industry, 1860-1902: Economic Cycles, Business Decision-Making, and Regional Dynamics. Scraton, pa.: University of Scranton Press; KNOWLESS, Anne K., HEALEY, Richard G, (2006). Geography, Timing and technology: a GIS- Based Analysis of Pennsylvania´s Iron Industry, 1825-1875. En: Journal of Economic History 66:3, 608-34. KNOWLESS, Anne K., HILLIER, Amy. (2008). Placing history: how maps, spatial data, and GIS are changing historical scholarship. Redlands: ESRI Press.