Visualizaciones interactivas Patrimonio ferroviario de Andalucía

Visualizaciones interactivas Patrimonio ferroviario de Andalucía

Esta semana estuve haciendo algunas pruebas de visualizaciones con los datos que ya tengo recompilados del patrimonio ferroviario en Andalucía. No he encontrado todavía alguna aplicación en que yo pueda incorporar todos los geodatos que estoy creando mediante ArcGIS. Lo que pasa con el patrimonio ferroviario (en términos de IDE)  es que, distinto de otros tipos de patrimonio, es un elemento lineal y no un punto, lo que torna más complejo su incorporación en distintas aplicaciones.

En esta entrada os enseño las visualizaciones que he realizado a través de manyeyes. La plataforma es súper fácil pero tiene algunas limitaciones, como por ejemplo no tiene el mapa de España y las fechas de los datos son leídas como números (o sea, no puedes hacer una análisis por décadas, siglos, etc.). Otras limitaciones son en cuanto al formato, yo he tenido que quitar todas las tildes, las «ñ» y los guiones, es decir, tienes que hacer un pequeño tratamiento en el formato de tus datos para que la plataforma lo pueda leer correctamente. A pesar de tener que hacer estos ajustes, la verdad es que me quedé bastante motivada y súper contenta con la plataforma.

1. Bubble Patrimonio Ferroviario en Andalucía

Esta ha sido la visualización que más me ha gustado. Es súper interactiva, y puedes ir cambiando los parámetros mediante tus necesidades. Un punto fuerte es el visual, súper atractivo y puedes seleccionar los elementos con el ratón, añadir a la selección otros elementos, cambiar colores, etc. Es un tipo de visualización que une bien el diseño y función de los datos.

En el caso de la visualización abajo, verse que las principales compañías andaluzas (teniendo en cuenta la cantidad de kilómetros de vías que tienen en el territorio andaluz hasta 1950) es MZA, ANDALUCES, FCM y SUR. Es posible observar también la cantidad de líneas por compañías, a pesar de MZA tener más kilómetros de vías, es ANDALUCES  la compañía que posee mayor cantidad de líneas, seguida de la SMMP.

Visualización interactiva Patrimonio Ferroviario de andalucía 1854 a 1950.
Visualización interactiva Patrimonio Ferroviario de andalucía 1854 a 1950.

>>visualización interactiva Bubble Patrimonio Ferroviario

2. Grafico scatterplot _ Ancho vías Proceso Ferroviario de Andalucía 

En este gráfico he querido visualizar como se ha evolucionado los anchos de las líneas de hierro en el proceso ferroviario andaluz de 1854 hasta 1950. La verdad es que la visualización ayuda bastante, y verse claramente la variedad de anchos que han tenido los tramos ferroviarios a lo largo del tiempo. Curioso es percibir las distintas concentraciones, es decir, se observa una gran concentración de construcción de líneas con ancho de 1668 mm hasta aproximadamente 1900, a partir de ahí ya empieza a tener mayor concentración de líneas con ancho de 1000 mm. Es una visualización quizá menos atractiva visualmente que la anterior, sin embargo enseña con gran claridad lo que yo quería visualizar: la diversidad de anchos de las líneas férreas.

Los anchos de las líneas férreas en el proceso ferroviario andaluz de 1854 hasta 1950
Los anchos de las líneas férreas en el proceso ferroviario andaluz de 1854 hasta 1950

>> visualización interactiva Grafico scatterplot

3. Grafica Barras

Esta visualización quizá nos recuerda a las graficas de barras a que ya estamos más habituados a trabajar. Es una visualización de nivel de interactividad igual que la primera «Bubbles», sin embargo yo no la veo tan funcional para el caso del patrimonio ferroviario una vez que la cantidad de compañías es muy grande, lo que supone una gran cantidad de barras y entonces la respuesta de entendimiento se queda corta. Tal como ocurre en la primera visualización, en esta también puedes seleccionar con el ratón la barra y ver el desglose de las líneas de cada compañía.

Grafica barras Andalucia Ferrocarril>> Visualización interactiva grafica barras

4. Treemap

Esta visualización trata de estructurar los datos de manera jerárquica utilizando rectángulos. Con esta visualización puedes, además de seleccionar con el ratón, hacer un «zoom» en el elemento que quieras. Quizá para el tipo de objeto de estudio que estoy trabajando no funciona muy bien, pero seguramente que para datos que vinculen estadísticas con localización debe funcionar estupendamente.

Treemap del proceso ferroviario en Andalucía
Treemap del proceso ferroviario en Andalucía

>>visualización interactiva Treemap Ferrocarril Andalucía

5. Visualización Word Cloud Generator

Esta la hice solo por curiosidad, para ver cómo eran las «tags» del texto de mi pre- proyecto de tesis. Puedes copiar cualquier texto en la plataforma y elegir esta visualización y te crea una nube de palabras. Puedes configurar la fuente, la orientación, los colores y otros parámetros más. Como recurso visual es interesante, pero no tanto como recurso de análisis.

 

Word Cloud Generator Análisis del Patrimonio Ferroviario en Andalucía mediante el SIG: estratégias para su gestión.
Word Cloud Generator Análisis del Patrimonio Ferroviario en Andalucía mediante el SIG: estratégias para su gestión.

 

Así que no puedo más que invitaros a que visitéis la plataforma Manyeyes y lo primero que os recomiendo es mirar los ejemplos geniales de visualizaciones de los más variados tipos. Como veis, solo hay que tener datos (tablas, textos, geodatos), curiosidad y creatividad, puesto que la aplicación ya hace lo demás por ti.   ¡Pruébala ya!

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s