Apps para la interpretación del patrimonio I

Por: Patricia Ferreira Lopes

¿Cómo sacar partido de la tecnología de los smartphone para la interpretación del patrimonio? ¿Cuáles son las utilidades de esta nueva generación de aparatos? ¿Qué cosas estos aparatos pueden hacer?

Como les había comentado, en la semana pasada he participado del Talle-curso de creación de Apps para museos y sitios patrimoniales enfocado a la interpretación del patrimonio dirigido por Manel Miró Aleix y Jordi Sans Casanovas. Hoy os dejo un pequeño resumen de la primera parte del curso que trata tanto de la evolución de los dispositivos de audioguías como de la importancia de la utilización de las nuevas tecnologías en el mundo del patrimonio.

mobile-apps_red española de intinerarios culturales

Evolución de los dispositivos:

Desde los años 50 aparece la idea de aprovechar el tiempo de ocio de una manera inteligente, visitando museos, parques nacionales. Las personas pasan a querer utilizar el ocio para formarse, descubrir culturas, descubrir mundos, paisajes. Estas ganas de descubrimiento y el utilizar el ocio para estos descubrimientos hacen que surja una disciplina nueva en el ámbito del patrimonio que es la interpretación del patrimonio.

«La interpretación es el arte de revelar el significado de un lugar a los visitantes no limitándose a dar una mera información de los hechos.» Freeman Tilden.

La puesta en valor del patrimonio orientada hacia el consumo del público. Esto es esencial, a partir de que existe un público dispuesto a acercarse y descubrir este patrimonio, se hace necesario que existan mediadores que pongan en relación este patrimonio «mudo» que no habla con las personas que quieren conocerlo y descubrirlo.

Y  en este ámbito, en este mundo de la interpretación del patrimonio, es en lo que se enmarca una nueva disciplina que es la que estamos utilizando ahora: la utilización de las tecnologías modernas para hacer interpretaciones.

Audioguía del Pont du GardTilden en su momento, ya había alertado que el mejor instrumento para la interpretación del patrimonio es la visita guiada. Podríamos decir, que este sería el sistema más inmediato más original. Alguien que sabe y que conoce explica a alguien que no sabe y que no conoce, en el sitio donde este patrimonio está. Es decir, hay alguien que se hace de traductor y de mediador. El guía además de explicar, responde a preguntas, habla con emoción, o sea da una atención personalizada al público.

“Nunca existirá un dispositivo de telecomunicación tan satisfactorio como el contacto directo, no ya sólo con la voz, sino con la mano, el ojo, la improvisación ocasional y significativa, y con ese algo que fluye de la propia constitución del individuo en su yo físico.” Freeman Tilden

El problema es que  no podríamos tener a un guía haciendo una explicación todo el día, durante toda la semana. Y es a partir de ahí que surgen otras alternativas, otros instrumentos alternativos a esta interpretación original. Uno de los primeros dispositivos alternativos que surgen son los libros de viajes, como fue las guías Baedeker.

Con la revolución de sonido, ha venido la invención de reproducción de sonidos. Los primeros eran dispositivos fijos  en el cuál echabas una moneda, elegías el idioma y escuchabas la explicación.

Con el tiempo se fueron evolucionando los aparatos: dispositivos de audio fijos con auriculares, el audiolibro, la audioguía móvil (desarrollada por Phillips en Holanda con circuito cerrado de audio), el walkman (1979 por Sony), el discman, el MP3, dispositivos móviles de interpretación de museos, PDA (en los años 2000, audioguías en dispositivos multimedia), PDA con bluetooth y wifi, integración del GPS, Ipaq ( 2006 de Hewlet Packard, navegación por internet y GPS, hasta llegar a los actuales dispositivos Iphones,  Smartphones y tablets.

La revolución smartphoniana:

Los smartphones han generado una «pequeña» revolución en el tema de los dispositivos, no sólo en el propio aparato sino que la revolución incluya una modificación en las telecomunicaciones y en el uso que hacíamos en estos aparatos, o sea las aplicaciones.

La gran aportación de los Smartphones fueron las apps. En el ámbito del patrimonio, han aparecido algunas apps sobre museos, monumentos, yacimientos, etc.

Ejemplos de Apps: Louvre, Museum of London, Moma, The national gallery, Iesso, Missouri History Museum, etc.

Ha surgido entonces una nueva mercancía: las apps

. Las apps como negocio: no sólo para las telecomunicaciones o la venta de dispositivos

. Surge un nuevo mercado, intermediario y creativo

. Tiene un alcance global, y podemos interactuar con este nuevo mediador

 primeras-apps-museos_mediamusea

Este nuevo escenario produce un cambio para la interpretación del patrimonio: por un lado las mejoras tecnológicas promueven mayor eficiencia al acceso de la información y por otro, el usuario es el dueño del dispositivo y puede elegir la app a que quiere utilizar.

Dentro de las mejoras tecnológicas están:

. La gran calidad del audio y del vídeo

. La interactividad con el aparato

. La posibilidad de usar las redes sociales, la realidad aumentada

. El uso de los códigos QR,  del GPS y del NFC.

No obstante, el hecho de que el dispositivo sea del propio visitante es lo que trae más mudanzas para las instituciones y para los usuarios.

Ahora el visitante cambia su estructura de visita tradicional, con esa tecnología ya no hace falta que el espacio tenga un sitio destinado para el alquiler del dispositivo, el dispositivo es del propio usuario y ya no tienes que después de la visita volver a la taquilla para devolver el aparato… Esto además de suprimir gastos de logísticas para las instituciones, también da la posibilidad de que la institución pueda ampliar sus límites espaciales, de manera a crear guías o rutas de su entorno.

Los nuevos dispositivos, tablets y smartphones también proporcionan ventajas para sus usuarios:

. Libertad de utilización: puedes ascender un aparato en cualquier espacio, tiempo, momento…cuando te dé la gana…

. Diversidad: Dentro del gran mercado de apps disponemos de una gran variedad de productos.

. Comodidad: El uso de estos dispositivos hace con que tengamos más facilidad de acceso (evitando colas), no necesitamos volver a la recepción para devolver el aparato, ni tenemos que recibir instrucciones de uso…

¿Qué te parece dejarte ser guiado por tu móvil? ¿Qué tal experimentar el patrimonio desde tus manos? Creo que ya estamos convencidos de que podemos sacar un gran partido de las nuevas tecnologías en el ámbito del patrimonio. Durante esta semana voy a estar escribiendo más algunos comentarios, debates o ideas que hemos tenido durante el curso de Apps. ¡Saca ya tu móvil y empieza a probar el mundo de Apps culturales!

Anuncio publicitario

Una respuesta a “Apps para la interpretación del patrimonio I

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s