Hace ya algun tiempo que recibo muchos correos preguntándome ¿cuáles son los softwares libres de SIG que existen actualmente?, ¿cuál yo recomendaría? ¿cuales las ventajas de trabajar con un o con otro?
¡Hoy nuestro blog tratará de este tema! A continuación señalaré algunos de los SIGs libres más utilizados.
Quantium GIS o QGIS
Software libre que opera bajo la licencia GNU GPL que permite edición, creación, visualización y procesamiento de datos espaciales. Permite trabajar tanto el formato ráster como en vectorial. Utiliza el lenguaje de la biblioteca QT para la construcción de interface y de la Biblioteca GDAL e OGR para la manipulación y almacenamiento de datos vectoriales y ráster.
Uno de los puntos fuertes de QGIS es la gran versatilidad del software que te permite interconectar con otras bases de datos geoespaciales como PostGIS, SpatialLite y otros. Además, existen varios plugins que pueden ser añadidos y que facilitan el manejo de los datos. Otro aspecto relevante de este software es que el usuario también puede modificarlo libremente, es decir, puede modificar de manera a adaptarlo mejor a un trabajo específico, a una operación que necesite.
QGIS está desarrollado en un lenguaje de programación C++, utiliza la biblioteca Qt para su interfaz gráfica de usuario.
Otra gran ventaja del QuantiumGIS es su compatibilidad con cualquiera sistema operativo: GNU/Linux, BSD, Unix, Mac OSX, Windows y Android.
GvSIG
Software libre para el manejo de información geográfica, con él es posible capturar, editar, crear, analizar, visualizar informaciones espaciales. Se manipula datos vectoriales y ráster con una gran cantidad de herramientas para trabajar con datos de naturaleza geográfica.
Está diseñado para ser fácilmente extensible, permitiendo una mejora continua de la aplicación, así como su uso para desarrollar soluciones a medida. Desarrollado con Java y está disponible para plataformas Linux, Windows y Mac OS X. El GvSIG Integra en una Vista tanto datos locales (ficheros, bases de datos) como remotos a través de estándares OGC.
GvSIG además de su gran calidad y potencial operativo, está disponible en diversos idiomas: español, inglés UK, inglés USA, francés, alemán, italiano, portugués, portugués-brasileño, valenciano, gallego, etc., lo que posibilita la facilidad de manejo a nivel mundial.
SEXTANTE gis
SEXTANTE es una librería de análisis de datos espaciales y de un marco de geoprocesamiento de gran alcance. En la actualidad tiene dos versiones diferentes, uno escrito en Java y la otra escrita en Python, que permite que pueda ser integrada en un gran número de aplicaciones diferentes. Este programa está muy bien para quien va trabajar con el tema de sistemas hídricos, una vez que ha sido desarrollado para este enfoque.
El objetivo principal de SEXTANTE es proporcionar una plataforma para la implementación fácil implementación y uso de la funcionalidad de geoprocesamiento rico. En la actualidad contiene más de 300 algoritmos tanto para la trama y el procesamiento de vectores de datos, así como herramientas de análisis de datos tabulares. SEXTANTE integra a la perfección con Java de código abierto GIS (como GvSIG o OpenJUMP), GIS propietario (ArcGIS) y no-GIS herramientas (como el servidor WPS 52N o el Talend espacial ETL). La versión de Python funciona en QGIS, también un SIG de código abierto muy popular.
Amatel
Interesante herramienta para aquellos que trabajan con imágenes de satélites. Este programa tiene como objetivo realizar las principales tareas de tratamiento digital relacionadas con la teledetección. Realiza corrección geométrica de las imágenes, calcula los varios índices de vegetación, realce y filtrado de imágenes, transformaciones, módulo de calculadora de imágenes. Trabaja en el sistema operativo Windows. Para quien necesita trabajar con ortoimágenes satélites, con amplio espectro, es una buena herramienta una vez que hace unos tratamientos de teledetección fantásticos.
GRASS gis
El GRASS es un sistema libre de Información Geográfica (SIG) utilizado para la gestión de datos geoespaciales y de análisis, procesamiento de imágenes, gráficos / producción mapas, modelado espacial y visualización. GRASS se usa actualmente en los ambientes académicos y comerciales en todo el mundo, así como por muchas agencias gubernamentales y empresas de consultoría ambiental. GRASS es un proyecto oficial de la Open Source Geospatial Foundation.
GRASS contiene más de 350 programas y herramientas para hacer mapas e imágenes en el monitor y papel; manipular los datos ráster, vectoriales, y lugares; proceso de múltiples datos de imágenes espectrales, y crear, administrar y almacenar datos espaciales. GRASS utiliza tanto una intuitiva interfaz de ventanas, así como la sintaxis de línea de comandos para facilitar las operaciones. GRASS puede interactuar con las impresoras comerciales, plotters, digitalizadores, y bases de datos para desarrollar nuevos datos, así como gestionar los datos existentes.
Open Jump
Es una aplicación de SIG de código libre. Licencia GPL, una multiplataforma que permite edición, creación, visualización y procesamiento de datos espaciales. Tiene un alto grado de modularidad y extensibilidad facilita la creación de plugins que nos permiten añadir funciones específicas a medida que necesitemos. Es compatible con Windows, Linux, Unix, Macintosh.
Thuban
Es un software interactivo para la visualización de datos geográficos. Puedes visualizar, explorar y analizar informaciones espaciales. Utiliza el lenguaje Python. Se puede visualizar tanto datos vectoriales como raster.
Existen actualmente una infinidad de softwares SIGlibres en el mercado. Lo que recomiendo es siempre analizar el tipo de trabajo que vas desarrollar, cuales operaciones vas realizar, que tipo de datos vas a manejar más – vectoriales o ráster y analizar qué tipo de software puedes disponer. No es comprar o usar «el mejor», sino que usar lo que yo voy realmente necesitar.
En muchos casos, si realmente optas por el uso de un SIG libre, puedes siempre tener la opción de trabajar con más de uno, haces una operación en GvSIG, y luego, si necesitas otra (que el GvSIG no realiza, por ejemplo) lo exportas y utilizas el QGIS o otro SIG. Todo depende del tipo de trabajo que desarrolles, y según las necesidades te van ocurriendo, puedes siempre irte migrando de un software a otro.