«El tren salió del trepidante corredor de rocas bermejas, penetró en las plantaciones de banano, simétricas e interminables, y el aire se hizo húmedo y no se volvió a sentir la brisa del mar. Una humareda sofocante entró por la ventanilla del vagón. En el estrecho camino paralelo a la vía férrea había carretas de bueyes cargadas de racimos verdes. Al otro lado del camino, en intempestivos espacios sin sembrar, había oficinas con ventiladores eléctricos, campamentos de ladrillos rojos y residencias con sillas y mesitas blancas en las terrazas entre palmeras y rosales polvorientos. Eran las once de la mañana y aún no había empezado el calor.» (García Márquez, G. 1962)
El paisaje ferroviario sería, en cierto modo, esas articulaciones de imágenes de la que habla García Márquez, un proceso en el cual el hombre crea su percepción a través de sus experiencias, miradas, emociones y memorias.
En la exposición Pasajes de incertidumbre, Roberto Desiré nos acerca al paisaje ferroviario de la mirada desde la ventana, de dentro hacia fuera. El proyecto contempló varios recorridos en España:
En primavera: Madrid-Fuenlabrada: Un viaje de ida y vuelta. Cercanías.; Madrid-Medina del Campo: Alta Velocidad para la ida y Media Distancia para la vuelta.
En verano: Madrid-Valdepeñas: Un viaje de ida y vuelta. Media Distancia; Monforte de Lemos-Ourense: Un viaje de ida y vuelta. Media Distancia; Burela-Ribadeo: Un viaje de ida y vuelta. FEVE
En otoño: Madrid-Zaragoza-Madrid: Un viaje en Alta Velocidad y otro en Media Distancia;
En Invierno: Madrid-Lleida: Un viaje de ida y vuelta. Alta Velocidad
En invierno y primavera: Madrid-Ávila: Un viaje de ida y vuelta en Media Distancia;Madrid-Granada: Un viajes de ida y vuelta. Alta Velocidad y Media Distancia.
Un proyecto fotográfico en el cual la tríada_ espacio-tiempo-movimiento_ buscaba junto con la propia experiencia del viaje retratar los paisajes de los caminos de hierro.
Roberto Desiré: Fotógrafo y profesor, con más de veinte años de experiencia dedicado a la fotografía en múltiples vertientes (editorial, publicitaria, teatro…) así como a una faceta artística repre¬sentada en varias exposiciones en España y en el exterior y premiada con importantes galardones desde 1992. Comenzó con la fotografía analógica en blanco negro para migrar en 1994, a la fotografía digital y posteriormente se especializa en copiado en “técnica giclée”.
La exposición: 2 al 23 octubre 2012, Palacio de Fernán Núñez. Horario: L-V: 11:00 a 19:00. S: 12:00 a 14:00