Apuntes Arqueológica 2.0_Ciudad Real. Sociedad Española de Arqueología Virtual

Apuntes Arqueológica 2.0_Ciudad Real. Sociedad Española de Arqueología Virtual

Por: Patricia Ferreira Lopes

¡Hoy os cuento un poco como ha sido mi experiencia Arqueológica 2.0 de este año! Estuve el jueves 16 (con la participación en la sesión 8) y el viernes 17. Bueno, para empezar os tengo que decir que el Congreso había gente de todo sitio y el intercambio de información y contactos, sin duda, fue intenso. Ahora os cuento…

Las sesiones del Congreso Arqueológica 2.0 se realizaron es dos salas distintas – con lo cual tu tenías que elegir cual sesión te interesaba más. Así que os comento algunos apuntes de las sesiones que he asistido/participado.

La sesión 8, en la cual he participado, trataba de cuestiones relacionadas al patrimonio y las metodologías utilizadas para su intervención y gestión – Aplicación de modelización 3D, Análisis Gráficos, Sistema de Información Geográfica y uso de Drones. La mesa estaba compuesta por 4 investigadores: Francisco Pinto Puerto, Pilar Gimena Córdoba, Patricia Ferreira Lopes y Emilio Mascort-Albea.  Cada uno de los ponentes ha contado acerca de los proyectos que han realizado.

Lo interesante de esta Sesión fue que teníamos proyectos a distintas escalas, es decir, Pinto Puerto enseñó los proyectos de intervención en el campanario y de la puerta de San Cristóbal de la Catedral de Sevilla (escala de “detalle” – mueble); Pilar Gimena enseñó los criterios gráficos aplicados a algunos proyectos cordobeses de Hernán Ruiz ( escala edificio); Yo enseñé los avances de mi investigación acerca del patrimonio ferroviario andaluz a través de la aplicación del SIG y de la visualización de datos (escala territorial) y Emilio ensenó la metodología a través de drones – para analizar/levantar datos  – en 7 iglesias en Sevilla (escala edificio – urbana). En este sentido, conseguimos generar un productivo debate acerca de las distintas metodologías aplicadas bien como hacer hincapié en la importancia de generar la información (datos 3D o geográficos)  antes y durante  el proceso de intervención. Es decir, la fase de producción del modelo digital hace parte y facilita la propia labor de intervención/gestión, son herramientas que deben ser utilizadas pero lo importante es que los datos generados por estas herramientas luego deben ser interpretados por nosotros, para realizar análisis y ayudar en la toma de decisiones.

En esta misma tarde, he asistido la sesión 9 sobre #didáctica, coordinada por María Pilar Rivero Garcia y Alex Ibáñez Etxeberría. Fue una sesión bastante interesante en la cual se habló acerca de las 3 teorías de aprendizaje: conductivismo (hay una práctica, un estímulo y una respuesta), cognitismo (simulación para experimentar, seria como un aprendizaje por empatía, es lo que más se ha utilizado por las nuevas tecnologías) y constructivista (el usuario utiliza por que tiene un problema a resolver). En esta misma sesión Victoria López Benito enseñó la un análisis acerca de las aplicaciones móviles de contenido patrimonial. El objetivo era saber si estas aplicaciones utilizadas contribuyan o no para el conocimiento del patrimonio. Un dato que me llamó atención es que solo un 2% de todos los yacimientos arqueológicos de España tienen una app – son 7: QASR -Tarifa; Alcazaba de Almería; Asturica Augusta – Astorga, Ekain- Cueva; Lucentun; L´Alcúdia; Lleta. Como conclusión de esta sesión podríamos decir que el conocimiento del patrimonio tiene que ser «motivado» y ofrecido de acuerdo con cada perfil de usuario. Es decir, las apps en realidad tienen que ofrecer distintos perfiles – para niños, jóvenes, turistas, técnicos/expertos, etc. Se trata de hacer una «personalización» de la información a ser consultada, cuanto más personales es la consulta, más efectivo es el aprendizaje. Asimismo, se debe ofrecer también actividades grupales y actividades interactivas que fortalezcan la experiencia de los usuarios.

El viernes 17 de octubre, he asistido la sesión 10 #reconstrucción virtual, coordinado por Alfredo Grande. En esta sesión destacaría la intervención de Lola Vico del Cyprus Institute en la cual hace hincapié en la necesidad de plantear un método y un «código» de actuación  (que sea semejante a una normativa, algo parecido a la CARTA DE SEVILLA o la CARTA DE LONDRES) en el patrimonio arqueológico. Lola afirmaba que es necesario «documentar y descubrir de manera transparente el proceso de análisis arquitectónico de la hipótesis reconstructiva de la arquitectura antigua». Y que para lograr este análisis es necesario no solo hacer el levantamiento 3D, sino también, hacer paralelismo con otros casos constructivos.

Arqueologica 2.0_Patricia Ferreira Lopes (102)
Lola Vico del Cyprus Institute.Arqueológica 2.0 2014. Fuente: Patricia Ferreira Lopes

En esta misma sesión, destacaría también la intervención «Reconstrucción o anastilósis virtual de patrimonio arqueológico – México» de Juan Monsivais Muciño (director creativo de Tlamachqui). Juan expuso el estado de la cuestión del patrimonio arqueológico en México (la imágenes eran increíbles, impresiona la riqueza arqueológica que hay y lo tanto que queda por estudiar/difundir). Fue una ponencia que generó un rico debate acerca de la potencialidad que tiene México en el ámbito del patrimonio arqueológico y de las estrategias que se está llevando a cabo en determinados yacimientos. Juan nos habló de las metodologías aplicadas, de las dificultades a la hora de generar el levantamiento 3d ( las grandes dimensiones de los yacimientos y la densa masa vegetal eran algunos de ellos), de los avances que han logrado y de lo mucho que queda por hacer.  Lo que me ha llamado la atención también es que en esta ponencia Juan nos habló no solo del yacimiento «inmueble» sino del trabajo que están haciendo en intentar hacer una «recreación» de como era la vida en el yacimiento, es decir, no se trataba solo de estudiar/analizar/difundir el patrimonio material sino toda una labor para recuperar la memoria inmaterial de estos espacios. Sin duda, un gran proyecto y un gran trabajo que está siendo realizado.

Arqueologica 2.0_Juan Monsivais Muciño_Patricia Ferreira Lopes
Intervención «Reconstrucción o anastilósis virtual de patrimonio arqueológico – México» de Juan Monsivais Muciño (director creativo de Tlamachqui). Fuente: Patricia Ferreira Lopes

La sesión 12 #arqueología de la guerra civil:los yesares, coordinado por Miguél Angel Díaz y Ángela Crespo Fraguas. fue una sesión en la cual abordó las distintas herramientas/técnicas – uso GPS, uso de la Fotografía aérea, obtención de ortoimágen, realización de una cartografía georreferenciada, obtención de una modelo tridimensional mediante láser escáner terrestre, técnicas fotogramétricas y softwares de modelización – para generar un registro y un análisis del yacimiento de los Yesares. Fue una sesión densa, muy bien estructurada en la cual se iba presentando las distintas herramientas utilizadas y los distintos problemas encontrado en cada «objeto». Lo interesante es que como ocurrió en la nuestra sesión, en esta también el análisis y el uso de las herramientas iban cambiando de acuerdo con la escala a ser tratada.

Arqueologica 2.0_Patricia Ferreira Lopes (135)
Arqueología de la guerra civil:los yesares_Fotogrametria, coordinado por Miguél Angel Díaz y Ángela Crespo Fraguas. Arqueológica 2.0 2014. Fuente: Patricia Ferreira Lopes

En breve, todas las comunicaciones estarán disponibles abiertamente en la página web de VAR Journal.

Ah, casi me olvidaba – del momento «social/tapeo/diversión» – en la tarde del jueves, también hemos ido de visita guiada por Ciudad Real, pero eso ya será tema para el próximo POST! Os dejo con una de las imágenes de este divertido paseo y ¡hasta la próxima!

Arqueologica 2.0_Patricia Ferreira Lopes
Visita guiada por Ciudad Real_ Arqueológica 2.0. #patrimonio #arqueologíavirtual  Fuente: Patricia Ferreira Lopes
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s