Conferencia Esri 2013. ¡Pon GIS en tu vida!

¡Esta semana estuvimos en la Conferencia Esri 2013 #ce13! Han sido dos semanas de intenso trabajo para la preparación/organización del panel y de la ponencia. Hemos expuesto el trabajo «El proceso ferroviario en Andalucía. Una análisis espacio-temporal mediante un SIG» el jueves, 3 de octubre y hemos participado de la sección del Map Gallery . Hoy os comento un poco la experiencia en el evento #ce2013.

La Conferencia Esri de este año ha tenido lugar en el Centro de Convenciones Norte de IFEMA de Madrid. El evento contemplaba varias secciones divididas en sectores como Gestión territorial, Gestión de Servicios sociales y Sanidad, Medio Ambiente, Proyectos de innovación en las Universidades (hemos participado en esta), Incendios, Transportes y Infraestructuras, Business, Desarrolladores y las Secciones Técnicas, y otros. Puedes consultar la agenda #ce13 en http://evento.esri.es/es/ce13/contenido/agenda/212/.

Se trataba de intercambiar ideas, informaciones, tecnologías pero también compartir nuestras inquietudes, nuestros logros y dificultades y  la verdad es que el feddback ha sido muy positivo. Hemos tenido varias preguntas y aportaciones del público que nos ha ampliado nuestra visión con respecto al proyecto y también nos han proporcionado nuevas ideas de cómo sacar más partido del GIS.

Conferencia Esri 2013 #ce13. Panel "El proceso ferroviario en Andalucía" por Patricia Ferreira Lopes.
Map Gallery de la Conferencia Esri 2013 #ce13. Panel «El proceso ferroviario en Andalucía» por Patricia Ferreira Lopes.

Algunas iniciativas y proyectos nos llamaron especial atención, os comento algunos:

– El proyecto «De Kevin Lynch a ArcGIS Explorer» desarrollado por Priscila Villafañe que trata de incorporar el pensamiento espacial en la educación de secundaria.  Priscila nos ha enseñado un taller desarrollado en Colmenar Viejo y cómo poco a poco los alumnos fueron aprendiendo a leer un mapa, geolocalizando sus propias relaciones y acciones de manera a tener una lectura espacial de su municipio con respecto a desplazamientos, horarios, lugares de ocio y actividades paralelas.

– El  proyecto «Cartografiando la población española del Siglo XX y más allá» de la Universidad de Zaragoza presentado por María Zuniga. El proyecto desarrolla un estudio a cerca de las dinámicas demográficas en España en el cual el foco ha sido trabajar muy bien el diseño de la Cartografía de manera que pudiera generar una imagen de fácil interpretación y análisis de estos datos espacio-temporales. En este estudio se desarrolló un mapa complejo que comprende siete mapas provinciales y un mapa principal municipal, todos los cuales son mapas de símbolos proporcionales que representan dos variables reales: cambios en la población (representada por el tono de color y la luminosidad) y la población total por tamaño. El proyecto esta publicado en el Journal of Maps y el pdf es descargable – os dejo el link aquí.

– El caso práctico de la aplicación del SIG de la Xunta de Galicia. Proyecto desarrollado sobre todo en el ámbito de estudio y gestión del territorio de Galicia en el que la aplicación del SIG ha sido aplicada en varias líneas: ordenación del litoral, demarcación Hidrográfica de la Costa, localización de establecimientos de acuicultura litoral, entre otros. El proyecto es interesante por que explota al máximo el potencial de los SIG para la gestión a la vez que permite también consultar y visualizar los datos por cualquier usuario desde la web. Desde http://sitga.xunta.es  se le permite al usuario la identificación, localización, selección y acceso conjunto y simultáneo a una gran variedad de recursos.

–  «Cartografía en el proyecto de investigación de Paisaje – Paisajes de la Energía»  del Grupo de Investigación Paisaje Cultural de la UPM presentado por Andrés Rodríguez Muñoz. Este proyecto trataba de hacer visible las infraestructuras energéticas y hacer legible el sistema de sistemas que ésta supone.  La ponencia se centraba en explorar a través de la cartografía los diversos dispositivos relacionados con la energía, de manera que era posible ver las relaciones que estas instalaciones tienen en el territorio español.

«El SIG en la Cueva. Circunstancias peculiares de un sitio Paleolítico.»  Proyecto presentado por Maximiano y desarrollado en la Universidad de Cantabria. Se trataba de explicar la utilización del SIG aplicado a arqueología, en el yacimiento arqueológico de la Garma.  Muy interesante la ponencia sobre todo por los distintos análisis que han hecho, cómo también por la peculiaridad del yacimiento que contiene más de 100.000 restos distribuidos. Maximiliano enseñó cómo ha sido empleado el SIG como herramienta para leer y gestionar datos del espacio de la cueva.

¿Qué te ha parecido estos proyectos? Para nosotros ha sido una experiencia sobre todo motivadora, ¡hemos salido con muchas ganas de GIS! Nos hemos dado cuenta del inmenso mundo GIS, de la importancia de lo «pensar espacialmente», de cómo el GIS es una increíble herramienta para interpretar el pasado (como bien ha explicado Maximiano en la ponencia SIG en la cueva), y también su aplicación en la gestión del territorio y en el mundo de los negocios. Así que, ya lo sabes, ¡empieza ya a pensar de manera GIS! ¡ Pruébalo,  te va encantar!

Se quieres echar un vistazo en los vídeos de la Conferencia Esri España 2013 #ce13 puedes verlo aquí

Anuncio publicitario

Una respuesta a “Conferencia Esri 2013. ¡Pon GIS en tu vida!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s