Centro Cultural en la antigua Fábrica Tacaruna (2009)
Investigación y propuesta arquitectónica para la antigua Fábrica Tacaruna. Trata del análisis y reflexión acerca del patrimonio industrial brasileño a finales del siglo XIX y principio del XX a través de una propuesta de intervención en el antiguo conjunto fabril Tacaruna ubicado en la ciudad de Recife – Pernambuco, Brasil.
La propuesta plantea la implantación de un Centro Cultural en la Fabrica Tacaruna para puesta en valor del patrimonio. El objetivo principal es la cración de espacios para exposiciones y actividades culturales. Se trata de un gran complejo con diversos usos que albergan actividades de formación, exposiciones, comercio y servicios culturales. Para la concepción del proyecto arquitectónico se realizó un trabajo detallado a cerca de la historia y la importancia de su rehabilitación. Del resultado de los trabajos de pesquisa, levantamiento y proyecto, resultaron descubiertas y conclusiones que llevaron a una mejor comprensión tanto de la importancia de esta arquitectura industrial bien como la necesidad de un centro de formación para la región.
Tres cuestiones claves son debatidas en la investigación: por que preservar, qué preservar e cómo preservar. El trabajo se divide en dos grandes partes. La primera abordó aspectos teóricos, normativas y legislaciones de protección y estudio de casos de rehabilitación de edificios industriales con objetivo de argumentar las razones por que debe ser preservado este patrimonio industrial. Con respecto a cómo preservar, el trabajo enseñó varios ejemplos de intervenciones en arquitecturas industriales similares a la tipología de la fábrica Tacaruna, objeto de la propuesta arquitectónica, analizando no sólo las edificaciones sino también el entorno y territorio en la cual estaban inseridos. A pesar de la importancia de debatir el tema, la aceptación del patrimonio industrial como patrimonio a ser preservado y puesto en valor todavía no ha sido incorporado principalmente en países jóvenes como Brasil en el cual la experiencia de preservación no es larga y los debates acerca del tema todavía quedan restrictos a pocas plateas.
“Exilar a memória do passado é deixar de entendê-la como força viva do presente. Sem memória, não há presente humano, nem tão pouco futuro. Em outras palavras: a memória gira em torno de um dado básico do fenômeno humano, a mudança. Se não houver memória, a mudança será sempre fator de alienação e desagregação, pois inexistiria a plataforma de referência e cada ato seria uma reação mecânica, uma resposta nova e solitária a cada momento, um mergulho do passado esvaziado para o vazio do futuro. É a memória que funciona como instrumento biológico-cultural de identidade, conservação, desenvolvimento, que torna legível o fluxo dos acontecimentos.” (MENESES, 1984)
Como resultado de la segunda parte del trabajo, presentase una propuesta arquitectónica que preserva el antiguo edificio industrial y proyecta un nuevo edificio. El lenguaje y plasticidad del Nuevo edificio busca un diseño contemporáneo e no la repetición de las formas del pasado. El grande «brazo» además de permitir la conexión física entre edificios, intenta dar respuesta a la adaptación del sitio para un nuevo uso, en el cual los nuevos espacios conviven y complementan los espacios originales tal y como las antiguas naves de antaño. La gran plaza permite valorar la conexión de los dos edificios y a la vez valoriza la imponente fachada posterior de la antigua fábrica. El producto es una intervención contemporánea, que promueve distintas experiencias al usuario, y la clara distinción del original y del nuevo.
“Após toda restauração o monumento fica novo. (…) a transformação cria um monumento que jamais existiu, mas que não é falso. (…)Não se trata de um processo de integração que, a priori, reconheceria ao velho uma superioridade, mas de uma confrontação, de um diálogo. Precisamos aceitar esse conflito para evitar a guerra.” (CHEMETOV, 1994)
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Fábrica de la Cultura by Patricia Ferreira Lopes is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.