Valoración, Protección y Criterios de Intervención (octubre 2010 – enero 2012)
Este proyecto desarrolla un análisis y puesta en valor de este material en la arquitectura del hierro entre la segunda mitad del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX, denominada la “Primera Etapa Industrial” o “Industrial Antiguo”, y también de su empleo en las técnicas de restauración realizadas sobre todo en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX.
Se analiza en profundidad el contexto socioeconómico y cultural en el que el hierro desarrolló un nuevo lenguaje arquitectónico. La acotación geográfica se centra en la realidad europea, con especial incidencia en Europa Occidental, si bien contempla los principales ejemplos internacionales de la época para, a luz de los mismos, comprender la importancia de ese material así como el contexto en el que lo desarrolló.
La elección de este objeto de estudio encontró su justificación en la necesidad de poner en valor el hierro centrada en sus valores simbólicos, arquitectónicos, históricos, sociales y funcionales, que testimonian una expresión cultural tanto material como inmaterial, haciendo parte del patrimonio industrial y memoria colectiva: la cultura de la producción.
A partir sobre todo de la década de 60, los edificios en los cuales el hierro es el elemento principal empiezan a ser considerados de interés cultural, sujetos a normativas de protección. El presente estudio pretende lanzar al aire nuevas preguntas, interrumpiendo los asertos ajenos para tratar de entender la importancia del hierro como material patrimonial. Algunas preguntas surgen de este paradigma: ¿Son adecuados esos instrumentos? ¿Cómo está siendo considerado el hierro en los proyectos de rehabilitación o en las técnicas de restauración que utilizaron ese material? ¿Las intervenciones patrimoniales tienen rigor científico? ¿Valoran el elemento, lo quitan o lo encubren – camuflan?