bibliografía

SIG / GIS / Tecnologías

. A place in history: A guide to using GIS in historical research.

. Railways and Rural Development in England and Wales, 1850-1914

. Time is Money: A Re-Assessment of the Passenger Social Savings from Victorian British Railways

. Historical GIS users

. Utilización de Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) para la gestión del patrimonio ferroportuario e industrial de Bahía Blanca (Argentina)

. Revista IECA: Futuro de la población

. Revista IECA: Tendencias Geoestadísticas

_Sobre SIG

Aronoff, S. (1989). Geographic Information System: A Management Perspective. WDL Publications. Otawa, Canada.

Burrough, P., y Mcdonnell, R. (1998). Principles of Geographical Information Systems for Land Resources Assesment. Edit. Oxford University Press.

Fischer, M.M. and Nijkamp, P. (1992). Geographic information System and spatial analysis, The annals of Regional Science, 26 (1), pp.3-17.

_SIG Aplicado

Conesa García, C. (2005). Tecnologías de la información geográfica: Territorio y medio ambiente: Ponencias, relatorias y sesiones técnicas del XI congreso de métodos cuantitativos, SIG y teledetección, celebrado en murcia, 20-23 de septiembre, 2004. Murcia: Universidad de Murcia.

Conolly, J., & Lake, M. (2006). Geographical information systems in archaeology. Cambridge: Cambridge University Press.

Díaz Quidiello, J., Olmedo Granados, F., Miguel Bernal, A., Instituto de Cartografía de Andalucía, & Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. (2009). Atlas de la historia del territorio de andalucía. Sevilla: Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio, Instituto de Cartografía de Andalucía.

Exon, S. (2000). Stonehenge landscapes: Journeys throught real-and- imagined worlds. Oxford: Archaeopress.

Grau Mira, I., & Universidad de Alicante. (2006). La aplicación de los sig en la arqueología del paisaje. San Vicente del Raspeig: Universidad de Alicante.

Greengrass, M., & Hughes, L. M. (2008). The virtual representation of the past. Farnham, England; Burlington, VT: Ashgate.

Harmon, K. A. (2004). You are here: Personal geographies and other maps of the imagination (1st ed.). New York: Princeton Architectural Press.

Knowles, A. K., & Hillier, A. (2008). Placing history: How maps, spatial data, and GIS are changing historical scholarship. Redlands: ESRI Press.

Mackaness, W. A., Ruas, A., & Sarjakoski, L. T. (2007). Generalisation of geographic information (1 ed.). Amsterdam; Boston: Published on behalf of the International Cartographic Association by Elsevier.

Martin, D. L., Harrod, R. P., & Pérez, V. R. (2013). Bioarchaeology. New York, NY: Springer New York.

Sistema Cartográfico de Andalucía. (2009). Datos espaciales de andalucía para escalas intermedias (DEA100). Sevilla: Junta de Andalucía.

Wachowicz, J. M. (1999). Object-oriented design for temporal GIS. London, GBR: CRC Press.

_Tutoriales/Manuales SIG

Peña Llopis, J. (2010). Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del territorio (4a ed.). San Vicente Alicante: Club Universitario.

Santos Preciado, J. M. (2008). Los sistemas de información geográfica vectoriales: El funcionamiento de ArcGis. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Wong, D. W. S., & Lee, J. (2005). Statistical analysis of geographic information with ArcView GIS and ArcGIS (Fully rev & updat ed.). Hoboken: John Wiley & Sons.

_Sobre  “Giro Espacial”, visualización de datos y sociedad de la información

Borja, J., & Castells, M. (1997). Local y global: La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus etc.

Castells, M. (1971). Problemas de investigación en sociologia urbana. Madrid: Siglo Veintiuno de España.

Castells, M. (1974). La cuestión urbana. Madrid: Siglo veintiuno.

Castells, M. (1995). La ciudad informacional: Tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbanoregional. Madrid: Alianza.

Castells, M., & Martínez Gimeno, C. (1997). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza.

Greengrass, M., & Hughes, L. M. (2008). The virtual representation of the past. Farnham, England; Burlington, VT: Ashgate.

Guàrdia, M., & Alcorta, C. (1994). Atlas histórico de ciudades europeas. Barcelona: Salvat etc.

Harmon, K. A. (2004). You are here: Personal geographies and other maps of the imagination (1st ed.). New York: Princeton Architectural Press.

Lefebvre, H. (2000). La producción del espacio. Madrid: Capitan Swing.

Martín Ramos, Á., Choay, F., & Universidad Politécnica de Cataluña. (2004). Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Barcelona: Edicions UPC.

Schlögel, K., & Arántegui, J. L. (2007). En el espacio leemos el tiempo: Sobre historia de la civilización y geopolítica. Madrid: Siruela.

Soja, E. W. (2011). Postmodern geographies: The reassertion of space in critical social theory. New York: Verso.

Tufte, E. R. (2006). Envisioning information (11th print ed.). Cheshire, Conn.: Graphics Press.

Vázquez Avellaneda, J. J., & Morales Sánchez, J. (2012). Lisboa: La ciudad de fernando pessoa. Buenos Aires: Recolectores Urbanos.

Warf, B., & Arias, S. (2009). The spatial turn: Interdisciplinary perspectives. London; New York: Routledge.

_Normativas Leyes SIG

Internacional

INSPIRE. European Union (EU) spatial data infrastructure

Estatal

LEY-7-1986. Ley la ordenación de la producción cartográfica del Estado. Tendrá carácter de cartografía oficial la realizada con sujeción a las prescripciones de esta Ley por las Administraciones Públicas bajo su dirección o control.

RD-1792-1999. REAL DECRETO 1792/1999, de 26 de noviembre, por el que se regulan la composición y funcionamiento del CONSEJO SUPERIOR GEOGRAFICO.

LEY-27-2006. Regula los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente (incorpora las Directivas 2003/4/CE y 2003/35/CE)

RD-1071-2007. Regula el sistema geodésico de referencia oficial en España.

RD-1545-2007. REAL DECRETO 1545/2007, de 23 de noviembre, por el que se regula el Sistema Cartográfico Nacional.

LEY-37-2007 LEY 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público.

BOE 163 julio 2010 Ley 14/2010, de 5 de julio, sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica en España.

Autonómica

BOJA 154, Sevilla 2008

BOJA 225. Sevilla 2008

Resolucion-18-2008

BOJA 95, Sevilla 2011

BOJA 118, Sevilla 2011

 Paisaje Cultural

Atlas de paysage. Ministère de l’Ecologie, du Développement Durable et de l’Énergie. http://www.developpement-durable.gouv.fr/Atlas-de-paysage.html (acceso el 31-enero-2013).

BERTRAND, G. (2008): “Un paisaje más profundo. de la Epistemología al Método”. Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, nº 43 (Ejemplar dedicado a: La Convención Europea del Paisaje: desarrollos prácticos), págs. 17-28. http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/articulos/043/043-001.pdf (acceso el 31-enero-2013).

BRUNET-VINCK, Veronique (2004): Méthode pour les Atlas du paysages. Enseignements méthodologiques de 10 ans de travaux. Ministère de l’Écologie et du Développement Durable. Direction de la Nature et des Paysages. Sous-direction des Sites et Paysages. Bureau des Paysages. http://www.developpement-durable.gouv.fr/IMG/MethodeAtlasPaysages-2004.pdf (acceso el 31-enero-2013).

BUSQUETS, Jaume; RUBERT, Júlia (dir.) (2011): La sensibilización en paisaje. Un reto para el siglo XXI = Awareness-raising on landscape. A challenge for the 21st century. Barcelona: Departament de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya, http://www.paysmed.net/pays-urban/attivita-sensibilizzazione/spa_guia_la_sensibilizacion_en_paisaje.html (acceso el 31-enero-2013).

CABALLERO SÁNCHEZ, J.V.; DURÁN SALADO, I.; GARCÍA VÁZQUEZ, I.; LÓPEZ MARTÍN, E. (2011): «El paisaje en el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera». PH Cuadernos nº 28. 215 p. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía. Sevilla. http://www.iaph.es/web/canales/publicaciones/cuadernos/cuadernos-ph/contenido/Cuadernos/CuadernoXXVIII (acceso el 31-enero-2013).

CLARK, J.; DARLINGTON, J.; FAIRCLOUGH, G. (2004): Using Historic Landscape Characterisation. English Heritage & Lancashire County Council, 63 P. http://www.helm.org.uk/guidance-library/using-historic-landscape-characterisation/using-historic-landscape-characterisation2004.pdf (acceso el 31-enero-2013).

CLAVAL, P. (1999): “Los fundamentos actuales de la geografía cultural”, Documents d’Anàlisi Geográfica, nº 34, p. 25-40. http://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n34p25.pdf (acceso el 31-enero-2013).

DIAZ PINEDA, F. (2002): “Paisaje y Territorio”, Mediterráneo Económico vol. 4 ‘Mediterráneo y Medio Ambiente’, p. 181-198. http://publicaciones.fundacioncajamar.com/index.php/me/article/download/81/285 (acceso el 31-enero-2013).

DURÁN SALADO, I. (2007): Participación y percepción social en la gestión de conjuntos patrimoniales. Literatura gris. Centro de Documentación y Estudios. Laboratorio del Paisaje. http://nueva.iaph.es/html/portal/com/bin/portal/Tematicas/InformacionPH/documentacionpatrimoniohistorico/documentacion_pha2/proyecto5/1234440072575_participacion.pdf (acceso el 31-enero-2013).

GÓMEZ-LIMÓN GARCÍA, J.; ATAURI MEZQUIDA, J. A.; MÚGICA de la GUERRA, Marta; LUCIO FERNÁNDEZ, J. V. de; PUERTAS BLÁZQUEZ, J. (2008): Planificar para gestionar los espacios naturales protegidos. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez. (Serie de manuales EUROPARC-España, 07. http://www.redeuroparc.org/documentos_anexos/Publicaciones/ligadas_a_plan_de_accion/manual_7.pdf (acceso el 4 de febrero de 2013).

Landscape Character Assessment. Guidance for England and Scotland. 2002. The Countryside Agency and Scottish Natural Heritage. 2002. 84 p. http://publications.naturalengland.org.uk/publication/2671754?category=31019 (acceso el 31-enero-2013).

Ley 14/2007 de 26 de noviembre del Patrimonio Histórico de Andalucía, Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, nº 248, de 19 de diciembre de 2007. http://juntadeandalucia.es/boja/2007/248/d1.pdf (acceso el 31-enero-2013).

Estrategia de Paisaje de Andalucía. Publicación en 2012. linkestrategiadepaisajeandalucia

MALLARACH, Josep-Maria (2008): Valores culturales y espirituales de los paisajes protegidos. Protected landscapes and cultural and spiritual values. Gland : IUCN ; Eschborn, DE : GTZ ; Barcelona, ES : Obra Social Caixa Catalunya, 207 p. http://data.iucn.org/dbtw-wpd/commande/downpdf.aspx?id=11398&url=http://www.iucn.org/dbtw-wpd/edocs/2008-055-Es.pdf (acceso el 31-enero-2013).

MALLARACH, Josep-Maria; COMAS, Eulàlia; ARMAS, Alberto de (2012): El patrimonio inmaterial: valores culturales y espirituales. Manual para su incorporación en las áreas protegidas. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez. (Serie de manuales EUROPARC-España; 10. Programa de trabajo de las áreas protegidas 2009-2013). http://www.silene.es/documentos/Manual_EUROPARC_10.pdf (acceso el 31-enero-2013).

MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (2008): “La experiencia del paisaje”. En MATEU

BELLÉS, J. F.; NIETO SALVATIERRA, M. (ed.) Retorno al paisaje. El saber filosófico, cultural y científico del paisaje en España. Valencia: EVRÉN, 2008, pp. 21-70. http://www.evren.es/publicaciones/?p=3 (acceso el 31-enero-2013).

MATA OLMO, R. (2008) “El paisaje. Patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sostenible. Conocimiento y acción pública”. ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXIV 729 enero-febrero (2008), pp. 155-172. http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/168/168 (acceso el 31-enero-2013).

MATA, Rafael y TORROJA, Álex (2006): “El paisaje y la gestión del territorio. Criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo” en Métodos de estudio del paisaje e instrumentos para su gestión. Consideraciones a partir de experiencias de planificación territorial. Diputació de Barcelona-Universidad Internacional Menéndez Pelayo, pp. 199-239. http://www.sostenibilidad-es.org/sites/default/files/_Recursos/Publicaciones/plat_urbana/rafael_mata_metodos_e_instrumentos_gestion_paisaje.pdf (acceso el 31-enero-2013).

NOGUÉ, J.; PUIGBERT, L.; BRETCHA, G. (eds.) (2009) Ordenació i gestió del paisatge a Europa. Olot: Observatori del Paisatge de Catalunya. (Plecs de Paisatge; Eines; 2). http://www.catpaisatge.net/fitxers/publicacions/ordenacio/Eines%202_Ordenacio.pdf (acceso el 31-enero-2013).

NOGUÉ, Joan (2007): La construcción social del paisaje. Madrid: Ed. Biblioteca Nueva, 343 p.

NOGUÉ, Joan; PUIGBERT, Laura; SALA, Pere; BRETCHA, Gemma (eds.) (2010). Paisatge i participació ciutadana. Observatorio del Paisaje de Cataluña; Documents 01. 109 p. http://www.catpaisatge.net/fitxers/publicacions/participacio/cat/participacio_ciutadana.pdf (acceso el 31-enero-2013).

PILLET, F. (2008): Espacio y ciencia del territorio. Proceso y relación global-local. Madrid: Biblioteca Nueva. 185 p.

Recomendaciones técnicas para la participación social en la gestión de los paisajes culturales. Versión 1.1. 4/1/2011. Centro de Documentación y Estudios. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. (acceso el 31-enero-2013). http://www.iaph.es/paisajecultural/documentos/recomendacion.pdf

ROCHE, A. (2007): Les unités et structures paysagères dans les Atlas de paysages. Gestion des milieux naturels et biodiversité. Ministère de l’Écologie, du Développement et de l’Aménagement Durables http://www.developpementdurable.gouv.fr/IMG/DGALN_Atlas_unites_structures_paysageres_A_Roche-2007.pdf (acceso el 31-enero-2013).

RODRIGO, J.M., DÍAZ, J.M. (2011): “La representación cartográfica del paisaje cultural y el patrimonio inmaterial”. PH, nº 77, págs. 120-123. http://www.iaph.es/Patrimonio_Historico/cd/ficheros/561/ph-77-120.pdf (acceso el 31-enero-2013).

SABATÉ BEL, J. (2010): “De la preservación del patrimonio a la ordenación del paisaje: intervenciones en paisajes culturales (Europa –Latinoamérica)”. Labor & Engenho v.4, n.1. pp. 10-25. http://www.labore.fec.unicamp.br/index.php/conpadre/article/view/62/156 (acceso el 31-enero-2013).

SEGUIN, J. F. (2009): “Identificació i qualificació dels paisatges: l’experiència francesa dels atles del paisatge”, en NOGUÉ, J.; PUIGBERT, L.; BRETCHA, G. (ed.) (2009) Ordenació i gestió del paisatge a Europa. Olot: Observatori del Paisatge de Catalunya (Plecs de Paisatge; Eines; 2) http://www.catpaisatge.net/fitxers/publicacions/ordenacio/Eines%202_Ordenacio.pdf (acceso el 31-enero-2013).

SOLER SEGURA, J. (2007): “Redefiniendo el registro material. Implicaciones recientes desde la Arqueología del Paisaje anglosajona”, Trabajos de Prehistoria, 64, pp. 61-64. http://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/viewArticle/93 (acceso el 31-enero-2013).

UNESCO (2012): Managing Natural World Heritage. World Heritage Resource Manual. Unesco, World Heritage Centre; IUCN; ICOMOS; ICCROM. 98 p. http://data.iucn.org/dbtw-wpd/commande/downpdf.aspx?id=12280&url=http://www.iucn.org/dbtw-wpd/edocs/2012-041.pdf (acceso el 31-enero-2013).

Xarxa de Custòdia del Territori: Universitat de Vic; Generalitat de Catalunya. http://www.custodiaterritori.org/ (acceso el 31-enero-2013)

ZOIDO, F. y VENEGAS, C. coords. (2002): Paisaje y ordenación del territorio. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía. Fundación Duques de Soria. 355 p.

ZOIDO, F. y VENEGAS, C. coords. (2009): Carreteras paisajísticas : estudio para su catalogación en Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Centro de Estudio Paisaje y Territorio. 4416p.

PI – Patrimonio Industrial

. Patrimonio industrial de Andalucía: portfolio fotográfico

Catálogo de la Exposición organizada por la Dirección General de Arquitectura y Vivienda sobre las Fábricas del Sur. Un recorrido visual y una evocación sobre los paisajes y las arquitecturas de la industria de Andalucía

. 150 años de ferrocarril en Andalucía – TOMO I  150 años de ferrocarril en Andalucía – TOMO II

Libro que se edita con motivo de la celebración, en septiembre de 2006, del IV Congreso de Historia Ferroviaria en Málaga, organizado por Ferrocarriles de la Junta de Andalucía y la Fundación de Ferrocarriles Españoles, y que aborda, mediante un conjunto de aportaciones cualificadas, los 150 primeros años de ferrocarril en Andalucía, desde la historia y la economía, desde la pionera línea, entre Jerez de la Frontera y el Trocadero en El Puerto de Santa María, desde los ferrocarriles vinculados a la producción agraria, minería, puertos, conexión de ciudades y, desde finales del siglo XIX, también tranvías urbanos

. Los Poblados Ferroviarios en España

Estudio en perspectiva histórica de los poblados ferroviarios en España. Resultado de una investigación que se inició en el 2002 con la elaboración del Inventario de Poblados Ferroviarios de España, por encargo del Instituto del Patrimonio Histórico Español y que se concluyó en enero de 2003

. Arquitectura Industrial en Andalucía (parte 01) (parte 02)

 

Anuncio publicitario