Córdoba_ Jornadas inciden en la necesidad de recuperar el patrimonio minero industrial

Torquemada apuesta por la creación de un organismo que coordine todas las actividades de los municipios mineros

Patrimonio miero industrial Alto Guadiato evolución imágenes aéreas. Fuente Patricia Ferreira Lopes a partir de Ortofotos fornecidas por la Red de Información Ambiental de Andalucía via WMS
Patrimonio miero industrial Alto Guadiato evolución imágenes aéreas. En la imágene de 1956 todavía es posible observar las naves mineras. Fuente: Patricia Ferreira Lopes a partir de Ortofotos fornecidas por la Red de Información Ambiental de Andalucía via WMS

La necesidad de coordinar la recuperación del patrimonio minero industrial del Guadiato fue ayer la principal conclusión de unas jornadas patrimoniales, celebradas bajo el título El pasado, un camino hacia el futuro, han analizado la situación actual, en la que participaron expertos como el licenciado en Derecho José Antonio Torquemada.

En su intervención, Torquemada hizo un repaso de cómo ha evolucionado la protección del patrimonio en la cuenca minera del Guadiato en los últimos 15 años, un periodo en el que, según dijo, se han presentado bastantes propuestas para su protección con el objetivo principal de que la población conozca su historia, su evolución o las perspectivas. Sobre la conservación del patrimonio señaló que «hay intención de conservarlo, se está invirtiendo mucho, pero no se está rematando; cada municipio está trabajando por libre, ya que no hay un organismo que coordine todas las actividades».

En cuanto a las últimas iniciativas, Torquemada señaló que «todas las actuaciones de restauración patrimonial que se han hecho en los últimos 15 años están sin acabar». Como ejemplo, señaló el proyecto de recepción de visitantes , el centro de interpretación, la Mina Aurora en Belmez o la Mina Santa Rosa en Peñarroya Pueblonuevo. «Creo que hace falta una coordinación, hay mucha conciencia de lo que hay que hacer, pero se necesita un organismo que coordine y remate estas actividades por encima de los corporaciones que se van sucediendo en el tiempo», insistió.

El estado del patrimonio ferroviario fue otro de los temas que se abordaron en las jornadas. El ingeniero Antonio Manuel Sanz aportó datos sobre la documentación ferroviaria de la zona, en especial de la estación de Peñarroya. «Como testigo físico del pasado ferroviario todavía sigue en pie y puede darnos mucha información de los cambios que se sucedieron». Su función, explicó, era el trasvase de mercancías entre el ferrocarril de vía ancha y el de vía estrecha, evidenciando la problemática que supuso desde un principio la diferencia de los dos anchos de vía y que condicionó al ferrocarril desde su nacimiento» destacó. Por último el arqueólogo Juan Manuel Cano abordó cual debe ser el reto del patrimonio industrial de Peñarroya.

>>eldiariodecordoba

Alto Guadiato_rutas culturales. Fuente IAPH
Alto Guadiato_rutas culturales. Fuente: IAPH

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s