Esta semana estuve en ARCOmadrid para curiosear un poco la feria y tuve la gran suerte de conocer al proyecto «SEFT1 – Arte e investigación en espacios ferroviarios en desuso».
Seft1 es un proyecto de arte transdisciplinario, de interacción y difusión pública, que propone la exploración de vías de ferrocarril en desuso como punto de partida para la reflexión y la investigación; su importancia histórica, sus implicaciones sociales, circunstancias y contextos actuales. Aborda dos polos de la experiencia social de la tecnología: la utilidad y el desecho. La SEFT-1 es un vehículo capaz de viajar tanto en tierra como sobre las vías, esta sonda exploratoria tiene el objetivo de hacer un levantamiento de fotografía, video, audio y texto de sus encuentros, del paisaje e infraestructura alrededor de los trayectos, así como entrevistas con los pobladores a pie de vía etc… Transmite la información a su sitio web, www.seft1.net, en el cual se puede monitorear el estado de la sonda, su ubicación, rutas trazadas en mapas geoposicionados, ver imágenes y videos de sus recorridos y accesar a información de contexto editada por un equipo de investigación. Esta Información también es mostrada en proyecciones en algunas de las poblaciones por las que pasa.
En algunas poblaciones por las que pasa la nave, los ferronautas presentan la información que se haya recabado en recorridos anteriores, entablando un diálogo y funcionando como transbordador de historias y preguntas entre personas y lugares. Durante los trayectos, los tripulantes trabajan sobre procesos reflexivos y creativos en torno a sus encuentros, que pueden derivar en muestras físicas, fotográficas, sonoras, etc.
Haciendo una paráfrasis de la exploración espacial y el ejercicio científico, indaga en la definición de espacio exterior y su condición limítrofe entre entidades; explora formas de abordar y entender el espacio.
Su referencia estética esta basada en la noción de progreso vinculada al futuro, tal como lo planteó la modernidad, en donde la razón y la tecnología son consideradas como solución a los problemas de la humanidad y se disponen al servicio del bien común; El proyecto revisa este fracaso de futuro y el desmoronamiento del metarrelato que predica la relación positiva entre la ciencia y el bienestar social. Actúa a su vez como máquina del tiempo, no solo por la inspección histórica sino por que en sus exploraciones pasará por lugares que funcionan aún como sociedad agrícola, industrial, post-industrial, hasta la sociedad de la información, coexistiendo en un mismo espacio y poniendo en entredicho el concepto del desarrollo lineal y sucesivo.
La página del proyecto cuenta principalmente con cinco secciones, accesibles desde un menú permanente en la parte superior, estas son:
COORDENADAS ESPACIO-TIEMPO: esta sección del lado derecho permite al usuario desplazarse en el tiempo y el espacio para revisar las exploraciones. De cada ruta hay tres mapas de momentos históricos importantes para el país (1810,1910,2010) se puede transitar en estas capas temporales.
MONITOR: visor de la información general, imágenes, videos y bitácora de tripulación
INVESTIGACIÓN: Aquí se encuentran documentos teóricos e históricos que dan contexto y sustento a los trayectos, esta sección es administrada por el equipo de investigación.
FORO: Espacio para la manifestación del público. Esta sección recibirá los comentarios sobre temas relacionados directa o indirectamente al proyecto.
PROYECTO: Descripción del proyecto, contexto histórico, ficha técnica, créditos y agradecimientos, apoyos y documentación del proceso.